Advertisement
29 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Técnicas muy utiles para generar buenas ideas

El primer ejercicio para ser más creativo puede empezar por aplicar a nuestro trabajo diario la máxima de “quien busca, encuentra”. 

Técnicas muy utiles para generar buenas ideas

Las ideas geniales siempre surgen a partir de algo que ya existe. Por eso, la mayoría de las técnicas que ayudan a potenciar la creatividad se basan en multiplicar la capacidad de respuesta y combinar la información disponible para conseguir algo nuevo. Todas las técnicas son válidas, sólo tienes que probar y elegir las que mejor se ajusten a tus objetivos.

Las máscaras. Cómo invertir un problema

Es una técnica útil para encontrar soluciones transgresoras a problemas que nos sitúan ante un callejón sin salida. La clave está en romper todos los esquemas aprendidos en el pasado, invirtiendo en creencias que en la mayoría de los casos ni siquiera nos cuestionamos. Por ejemplo, la frase «Los aeropuertos son para gente que viaja», se puede invertir por su contraria: «son para gente que no está viajando».

Así funciona

En 1912, una empresa americana, especializada en marketing electoral, diseñó la campaña de Roosevelt como candidato a la presidencia del gobierno utilizando una fotografía con un copyright por el que no habían pagado los derechos. Para cuando se dieron cuenta de su ‘pequeño’ error, ya habían impreso todos los carteles de la campaña; el ‘olvido’ podía costarles unos 600.000 dólares. Con la máscara le dieron la vuelta al problema: “Puesto que nosotros no queremos pagar, hagamos que sean ellos quienes nos paguen a nosotros”, pensaron. Llamaron a Helstome Image (los ‘propietarios’ de los derechos de la fotografía) y les plantearon el problema de la siguiente forma: “¿No os gustaría que una fotografía vuestra figurara en la campaña electoral del señor Roosvelt? ¿Y cuánto pagaríais por ello?” Los directivos de Helmstome pagaron 50.000 dólares.

Ideas animadas. Un nuevo lenguaje

Consiste en traducir al lenguaje gráfico el reto que queramos resolver. Su eficacia se basa en que los dibujos ayudan a establecer nuevas conexiones y evitan las limitaciones creativas del lenguaje escrito.

Así funciona

Inventa símbolos visuales para representar las claves del problema y prueba a forzar relaciones entre ellos. Es muy útil para diseñar nuevos productos o introducir mejoras a los ya existentes. Se utilizó, por ejemplo, para evitar el uso fraudulento de tarjetas de crédito. ¿La solución? Imprimir una fotografía del cliente en la propia tarjeta.

Cortar y desmenuzar. Cuestionar los atributos

El objetivo de esta técnica es conseguir nuevas ideas combinando todos los componentes de un problema. Empieza dividiéndolo en todos sus componentes y analiza y cuestiona cada uno de ellos. Puedes separar los atributos descriptivos (color, forma, sabor…), los que se refieren a los procesos (marketing, fabricación, venta…), los de tipo social (responsabilidades sociales, impacto medioambiental), etcétera. Otra opción es dividir el problema en todas sus partes, apartar las cosas que siempre han estado en un primer plano y concentrarte en lo secundario.

Así funciona

Una constructora de 50 empleados, utilizó esta técnica para dar un vuelco a su negocio después de 28 años. “Nos planteamos si las cosas que hacíamos tenían sentido y por qué hacíamos siempre las cosas de la misma manera. Buscábamos nuevas formas de hacer las viviendas, conseguir casas más grandes en menos espacio. Parece una contradicción, pero con creatividad encontramos la respuesta”, explican desde la empresa.

Soluciones con chispa

“Nos cuestionamos todos los elementos de la casa y hemos terminado haciéndolas sin ladrillos y sin paredes. Sólo un 10% de los materiales de nuestras construcciones son ladrillos. Los utilizamos para la fachada, nada más. En nuestras promociones las paredes desaparecen. Si tengo un piso pequeño, ¿por qué voy a partir espacios? Hemos creado viviendas flexibles, con paredes fabricadas con pladur para cambiarlas en función de tus necesidades de cada momento”, apuntan. En definitiva, crearon un nuevo concepto de espacio.

La división de la certeza. Fraccionar el problema

Esta técnica permite conseguir ideas dividiendo el problema en dos o más componentes para después volverlos a unir de maneras nuevas y diferentes. Algo así como el proceso que seguimos cuando montamos y desmontamos un juego de construcción tipo Lego o el viejo Tente.

Así funciona

Imagina que la empresa de fotocopiadoras Canon busca una nueva forma de mejorar sus ventas. El primer paso sería resumir el problema en una frase: vender fotocopiadoras. El siguiente paso es dividir esta frase en dos palabras: vender y fotocopiadoras. Cada una de estas palabras se puede desmenuzar en otras dos: por ejemplo, vender se puede dividir en clientes y satisfechos. Fotocopiar en folios y papel. A su vez, cada una de las nuevas palabras se pueden dividir en otras dos, y así sucesivamente hasta tener los suficientes atributos para después empezar a combinarlos. En el caso de Canon, una solución para vender más podría pasar por ofrecer a los clientes una reducción en el coste del papel de la fotocopiadora, en lugar de intentar hacer mejoras en la máquina, más costosas para la empresa.

Pensar en burbujas. Cartografía mental

Esta técnica, que inventó el experto en liderazgo y creatividad Tony Buzan, ayuda a plasmar nuestros pensamientos de forma muy condensada. El objetivo en este caso es aclarar ideas, conceptos y procesos para detectar nuevas necesidades. Es especialmente útil para problemas de negociación, de fusiones de empresas y de análisis de nuevos procesos en una organización…

Así funciona

El mapa se debe empezar situando en el centro el tema central a desarrollar. Es como el tronco del mapa. De él, salen las ramas más importantes (más gruesas), con las ideas clave del proceso. En el caso de una negociación serían las posiciones de partida de las dos partes de la negociación, las concesiones que puedas hacer y las metas que quieres lograr.

A las ramas principales se van añadiendo nuevas ideas y se van uniendo para reflejar las conexiones que pueden tener entre sí. En el ejemplo las metas van unidas al precio que estoy dispuesto a pagar (y la contraoferta que pueda hacerme el otro), la fecha de cierre…

En todo proceso creativo las ideas surgen de forma desordenada. Al ir situando cada idea en el lugar que le corresponden, se ve claramente donde puede haber un fallo o donde se ha generado el conflicto. Es una forma de evitar el pensamiento lineal. La clave está en ir ordenando las ideas con palabras clave, dibujos y colores que nosotros podamos identificar de un golpe de vista. Analizando el mapa se van generando nuevas ideas.

Junta de famosos. Consejeros

Esta técnica consiste en generar nuevas ideas ‘escuchando’ a personajes célebres de cualquier área del conocimiento: de las finanzas, de la historia, del mundo del arte…. En este particular grupo de consejeros también se puede incluir a los clientes y –¿por qué no?– a la propia competencia.

Así funciona

Esta técnica consiste en anotar en una lista ideas y personajes que nos hayan llamado la atención y recurrir a ellos cuando necesitemos dar un enfoque nuevo a cualquier problema. Billy Wilder, uno de los mayores genios de la historia del cine, utilizaba esta técnica para escribir sus guiones.

Su personaje famoso era otro maestro del cine: Ernest Lubitch. Muchas de sus mejores escenas nacieron de la pregunta: ¿Cómo lo haría Lubitch?

Cuestión de empatía

Esta técnica la utilizaron en una empresa para definir su modelo de negocio. Un negocio que busca revolucionar el concepto de los centros de asistencia a la tercera edad. Cambiaron la perspectiva del negocio poniéndose en el lugar de las personas a las que se dirigían. Se dieron cuenta que cuando te sientas en una silla de ruedas, empiezas a ver las cosas con otra perspectiva. Crearon nuevos valores de empresa, como el respeto a la dignidad de nuestros usuarios-clientes; nunca les tratan como enfermos. No hay normas de horario, no les obligan a tomar medicación…Negocian todo con ellos.

Provocaciones. Simulaciones al azar

Esta técnica parte de la convicción de que se pueden obtener ideas originales uniendo cosas que aparentemente no tienen nada en común. Las provocaciones ayudan a relacionar cosas que nunca se relacionarían de forma espontánea. Son útiles para encontrar nuevos enfoques para resolver problemas.

Así funciona

Lo que se hace es escoger una palabra del diccionario al azar, y reflexionar sobre el problema. La anotas, buscas otras dos o tres más, y después vas buscando ideas que puedan relacionarse con estas palabras. La clave es que esta técnica te obliga a buscar soluciones nuevas, fuera del entorno vertical en el que te mueves.

Esta técnica es útil para cualquier tipo de problema, desde la búsqueda de nuevas formas de vender más hasta la solución de un conflicto de personal. Si un colaborador no está logrando los resultados esperados, puedes plantear el problema del siguiente modo: ¿cuál puede ser la causa real de su bajo rendimiento? Coges el diccionario y encuentras la palabra ‘Bombilla’. La asociación de palabras que se hace es Bombilla, lámpara, electricidad, luz. Después, vas haciendo las relaciones de ideas del siguiente modo: ‘Bombilla’ representa las ideas. ¿Tiene ideas este empleado? ¿Tengo en cuenta las ideas de este hombre? ‘Electricidad’ es energía. ¿Este empleado es energético? ¿Tiene ritmo de trabajo? ‘Luz’, se puede asociar al éxito. ¿Es un empleado de éxito? ¿Salen a la luz sus acciones o se quedan en la oscuridad y nadie los ve? En definitiva, vas viendo qué tienes que tener en cuenta para valorarlo. Es una forma de sacar ideas para desbloquearte cuando no encuentras soluciones. Después tienes que analizar cuál es el problema real e incorporar las soluciones oportunas.

Clever Trevor. Falta de experiencia

Es la técnica opuesta a la galería de famosos. En lugar de preguntar a expertos, se pide información a personas con una formación opuesta a la nuestra.

Así funciona

No se trata de que los otros resuelvan por ti el problema, sino de que la visión de una persona inexperta aporte un nuevo enfoque al asunto. Una variante de esta técnica consiste en resolver un problema con la mínima información posible.

Scamper. Combinación de preguntas

Esta técnica es muy útil para conseguir pequeñas innovaciones o variaciones de productos, servicios y procesos ya existentes. Consiste en manipular la información disponible para convertirla en información nueva. Una vez que se ha identificado el problema que queremos resolver, se van realizando preguntas SCAMPER para analizar todas las partes del problema o producto. En una o en varias de ellas puede estar la solución.

Así funciona

El nombre de la técnica responde a las siglas del tipo de preguntas que hay que realizar. S de Sustituir (¿Qué partes pueden sustituirse?), C de Combinar (¿Qué pasaría si lo combináramos con algo?), A de Adaptar (¿Qué puedo adaptar?), M de Modificar (¿Cómo puedo modificarlo?) , P del inglés Put, dedicarlo a otros usos (¿Qué otros usos puedo darle?), E de Eliminar o Reducir (¿Qué puedo eliminar?), e I de Invertir (¿Cómo puedo invertirlo o reordenarlo?).

Productos SCAMPER

Es una de las técnicas que más se ha utilizado para crear nuevos productos.

De esta técnica surgió Walkman de Sony, en 1978. Pensando en el diseño de un grabador de cinta pequeño y portátil, idearon un reproductor de cassettes. Un ingeniero dio con la idea al hacerse estas preguntas: ¿Qué otros usos podemos darle? ¿Podemos magnificarlo o añadirle algo (añadieron los auriculares y magnificaron el sonido). ¿Podríamos dejar la grabación y centrarnos en la reproducción? (reducir al mínimo). ¿Cómo podemos invertirla? (en aquellos momentos todos los reproductores eran también grabadores. Y a nadie se le había ocurrido invertirla).

Forcejeo. Mide tus fuerzas

Esta técnica se basa en el análisis de los valores positivos y negativos de cualquier desafío. Es muy eficaz para establecer las pautas de una negociación o para acercar posturas en un conflicto.

Así funciona

Imagina que necesitas analizar qué oportunidades tienes de atraer a un cliente importante de la competencia. Anota los dos posibles escenarios: cerrar la venta o perder la venta. Ve añadiendo tus puntos fuertes y tus debilidades. Después, valora si te conviene reforzar tus fuerzas positivas, ocultar tus puntos débiles o afrontarlos como problemas que debes resolver de inmediato. Formula preguntas del tipo: ¿de qué manera puedo hacer que mi producto parezca superior?, ¿de qué manera puedo añadirle más valor para justificar su precio? o ¿de qué manera puedo mejorar mi relación con el cliente?

Árbol de dolor de muelas. Diagramas

Consiste en dibujar un diagrama de los obstáculos que nos impiden resolver un problema. En el centro se sitúa el reto y de ahí se van dibujando ramas que representan diferentes obstáculos. Se deben poner de arriba a abajo, según el grado de complejidad para resolverlos.

Así funciona

Charles Kettering, el que fue jefe de investigación de General Motors, creó el arranque automático utilizando esta técnica. El accidente de un amigo con la manivela de arranque le hizo pensar en todos los problemas que debía resolver para quitarla. Creó el autoarranque Delco.