Video Assistant Referee, en inglés o, asistencia por video al arbitraje, en castellano, es lo que significa VAR. Es el sistema aprobado primero por la IFAB (International Football Association Board (IFAB), conocida en español como la Internacional Board, y adoptado por la FIFA después de años de experimentación. Algunos nos hemos enterado de su existencia en el Mundial de Fútbol que se está celebrando en Rusia, pero ahora no queda más remedio que familiarizarse ya que la Federación Española de Fútbol (RFEF) y LaLiga acordaron la incorporación del VAR para la nueva temporada de La Liga española, en principio solo para los partidos de primera división.
Hablamos con Sergio Sánchez Castañer, responsable designado para el desarrollo tecnológico y de televisión necesario para la implementación del VAR en las competiciones nacionales. Él es quien explica la tecnología que hay detrás del VAR y su funcionamiento.
“Tecnología nueva no hay mucha-aclara-son las mismas cámaras que ya se venían utilizando para la retransmisión de los partidos en televisión. Lo único nuevo que se añade al campo es un monitor en la zona de banda para el árbitro. Todas esas imágenes se emiten y se recopilan luego en el centro de operaciones de video, el VOR, que se ha instalado en Las Rozas, en la Ciudad del Fútbol, con 8 salas para poder asistir por video a otros tantos partidos de forma simultánea. Nosotros hemos querido concentrar todo en un mismo espacio, aunque hay países que tienen dispersas las salas. En cada una de esas cabinas hay luego otro árbitro que está haciendo el visionado de las imágenes y que puede estar auxiliado por por AVAR (Asistente del VAR). En caso de producirse alguna jugada polémica el VAR se encarga de seleccionar entre todas las recibidas aquellas imágenes que más la clarifican. Las emiten al monitor del campo y el árbitro tiene la facultad de revisarlas para corregir o ratificar su decisión”.
Subraya también Sánchez Castañer que cuando hablamos de jugadas en las que el VAR puede intervenir nos referimos solo a 4: jugadas de penalti, jugadas de gol, jugadas de tarjeta roja directa y jugada de confusión de identidad en la entrega de tarjetas amarilla o roja. La otra premisa para que intervenga el VAR es que el error de esa jugada sea claro. “Nada de interpretaciones o valoraciones subjetivas”. El objetivo no es otro que evitar errores graves de arbitraje que repercutan en el resultado del partido.
Decir también que el árbitro en el campo ha de actuar como si no existiese el VAR y que sólo cuando aquí se aprecia un error manifiesto se avisa para que se acerque a consultar el monitor del terreno de juego. Se ha demostrado también que el VAR apenas interfiere en el ritmo de partido con un tiempo medio de 1 minuto en la revisión de la jugada y un uso del VAR en 1 de cada 3 partidos.
La certificación
Una vez autorizado por la IFAB el uso del VAR y gracias al impulso recibido en el Mundial de Rusia cualquier país que desee incorporar el videoarbitraje a sus competiciones nacionales puede hacerlo, previa certificación de la FIFA conforme al protocolo de instalación establecido.
Precursores del VAR en Europa han sido Portugal, Alemania e Italia, pero tampoco todos los países tienen previsto introducir el videoarbitraje a corto plazo, como es el caso de la liga inglesa. Tampoco la UEFA tiene previsto por ahora autorizarlo en la Champions ni en la Europa League.
En el caso de España, estamos todavía pendientes de la certificación que Sánchez Castañer confía en recibir a principios de agosto, antes de que comience la liga. Las pruebas las empezaron hace aproximadamente un año y están prácticamente finalizadas, tanto en lo que respecta a la formación de los árbitros como en la pata de la instalación tecnológica. Quedaría solo abordar la última prueba con los ensayos en los partidos amistosos de pretemporada.
En cuanto al coste total del proyecto, explica Sánchez Castañer que “todavía no está definido ya que aún hay variables no despejadas, como el número de ensayos de partidos amistosos, los gastos arbitrales y algunas adaptaciones que se están realizando actualmente en los estadios, pero en todo caso, representará varios millones de euros por temporada”. El proveedor responsable de dar el soporte tecnológico es Mediapro , con amplia experiencia en Portugal, México, Conmebol…