Advertisement
21 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Compre ahora y pague después. La tendencia financiera que llega fuerte de Estados Unidos

La tendencia arrasa en las fintech de EE.UU y se la conoce por las siglas BNPL (Buy Now, Pay Later). Se trata de una nueva solución financiera alentada por la pandemia que se extiende especialmente entre los jóvenes y los pagos para sus adquisiciones online.

Tendencias fintech

Hablar de tendencia cuando las tarjetas de crédito llevan años circulando en el mercado, puede parecer un poco pretencioso. La diferencia entre éstas y el ‘compre ahora y pague después’ radica en que se aplica sobre todo a las compras online y permite el pago parcial o aplazado de la adquisición del bien sin disponer, incluso, de tarjeta bancaria. De hecho éste se supone que es uno de los grandes atractivos para los consumidores más jóvenes quienes desconfían de las tarjetas de crédito y se decantan por fórmulas de pago más flexibles. 

Con este sistema, el pedido se envía de forma habitual, justo después de realizarlo, sin necesidad de haber realizado el pago íntegro del precio. Los vendedores, por su parte, reciben el importe completo de la operación por adelantado, a través de estas nuevas fintech intermediarias que actúan como prestamistas a cambio de una comisión que, dependiendo de la solución y el artículo adquirido, oscila entre un 2 y un 8%. Las hay también que optan por aplicar una tarifa plana.

Que el BNPL es una tendencia que arrasa en Estados Unidos lo ponen de relieve operaciones como la reciente adquisición por parte de Square, la empresa de pagos digitales creada por el fundador y CEO de Twitter, Jack Dorsey, de Afterpay, empresa australiana pionera en el mercado del compre ahora y pague después por valor, según consta en el comunicado de Square, de 29.000 millones de dólares (alrededor de 24.380 millones de euros). 

“La adquisición tiene como objetivo permitir a las empresas ofrecer mejores productos y servicios financieros atractivos que amplíen el acceso a más consumidores y generen ingresos incrementales para comerciantes de todos los tamaños…Para Square, BNPL presenta una oportunidad atractiva respaldada por las preferencias de los consumidores reacios al crédito tradicional, especialmente entre los consumidores más jóvenes, la demanda constante de los comerciantes de nuevas formas de aumentar sus ventas y el crecimiento global del comercio omnicanal”, puede leerse en el comunicado.

Afterpay ofrece un servicio que fracciona los pagos digitales y permite a los usuarios adquirir un activo y pagarlo sin intereses en 6 semanas y en cuatro plazos. La primera aportación se realiza en el momento de hacer la compra y las tres cuotas restantes se van abonando cada dos semanas. 

Afterpay está disponible actualmente en Australia, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y en el Reino Unido, Francia, Italia y España, donde se conoce como Clearpay . El aterrizaje en el Sur de Europa lo hicieron a través de la adquisición de la española Pagantis, también para financiar el consumo online a corto plazo.

La comisión, en estos caso, la paga el comercio persuadido por las promesas de un aumento de tráfico y recurrencia mientras que, se supone, el cliente disfruta de mayor control y planificación de sus gastos, aunque ya sabemos lo que pasa con las tarjetas de crédito que con esta fórmula tampoco se libran del pago de elevados intereses de demora en el supuesto de no ajustarse a los plazos.

Apple también se sube a la ola de esta tendencia

Al margen ya de Afterpay existen más casos de éxito en esta tendencia. Las estadounidense Affirm, con oferta de pago de hasta 12 cuotas mensuale,s o la sueca Klarna son ejemplo de ello.

Asimismo, Apple estaría trabajando en la puesta en marcha de un nuevo servicio conocido como Apple Pay Later, apoyándose para ello en Goldman Sachs Group Inc. como prestamista para adelantar el dinero. De esta forma, la tecnológica permitiría pagar la adquisición de cualquier producto de la compañía en varios plazos y sin intereses. El sistema compre ahora, pague después podría ayudar a impulsar la adopción de Apple Pay y convencer a más usuarios a usar el iPhone para pagar artículos en lugar de las tradicionales tarjetas de crédito.