Advertisement
30 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Proyectos e innovación urbana: el futuro es gas natural

La movilidad concebida como servicio cada vez más sostenible, tendencia hacia un planteamiento de transporte multimodal y grandes oportunidades de negocio en la movilidad cuyos principales actores apuestan por el gas natural como la mejor alternativa a esta transformación fueron algunos de los temas debatidos en la mesa ‘Proyectos e innovación urbana: el futuro es gas natural’ celebrada en la segunda jornada del VI Congreso Gasnam.

Alejandro Doblas, director de desarrollo y operaciones de Cabify que, con presencia en 11 países, se ha convertido en una de las plataformas de intermediación de coches con conductor (VTC) más importante del mundo, Ian Paterson, cofundador y presidente ejecutivo de Respiro Car Sharing para el alquiler de coches por horas o días y recientemente adquirida por Seat, Javier Escribano, cofundador y Chief Product Officer de OnTruck, especializada en el transporte regional de mercancía y Timo Buetefisch, CEO de Cooltra , para el alquiler de motos eléctricas, son los cuatro emprendedores que, dentro del VI Congreso Gasnam, formaron parte de la mesa ‘Proyectos e innovación urbana: el futuro es gas natural’. El encuentro lo moderó Alejandro Vesga, director de la revista EMPRENDEDORES, quien se refirió a los participantes como punta de lanza de la transformación del sector de la movilidad en nuestro país.

En un congreso con SEAT como patrocinador oficial y organizado Gasnam , principal impulsor en nuestro país del uso del gas natural, tanto comprimido (GNC) como licuado (GNL), parecía forzoso que los temas girasen en torno al uso de este combustible alternativo para transporte por carretera, ferrocarril y marítimo, máxime en una mesa cuyos integrantes representan, cada uno en su segmento, las iniciativas más pioneras en materia de movilidad puestas en marcha en nuestro país. “Una mesa compuesta por gente que refleja cosas que se están haciendo hoy con éxito”, dijo Alejandro Vesga para introducir a los ponentes. El encuentro, de una hora de duración, resultó de lo más provechoso dado que hubo oportunidad de repasar algunos de los temas que más preocupan actualmente en el sector.

Tendencias en movilidad

-El vehículo privado, a la baja: “El vehículo privado cada vez tiene menos presencia en las ciudades. Propuestas como la nuestra apuestan por esa reducción de la flota de vehículos particulares en beneficio de la movilidad sostenible y mejorar la vida de los ciudadanos. En ese empeño, más que enfrentamientos, hay que aunar esfuerzos porque la tendencia clara no es a lo particular, sino a compartir los recursos” era la la opinión de Alejandro Doblas.

-Movilidad como servicio: Tras catalogar el coche como, posiblemente, uno de los mejores inventos, quiso resaltar Ian Paterson cuál era su talón de Aquiles y es que cada coche particular, como media, solo se mueve 1 hora al día, mientras que el resto del tiempo permanece inutilizado. “Gracias a las nuevas tecnologías ya es posible para todas estas personas valerse de la movilidad como servicio y que sea cada vez más sostenible”, dijo augurando un largo recorrido a todas aquellas propuestas que se muevan en esa línea, al menos hasta que llegue el coche autónomo al que los expertos le dan un plazo de 10 años.

-Uso del transporte multimodal. Una de las tendencias principales que apuntó Javier Escribano es la de combinar distintos vehículos para un mismo trayecto.

-Electrificación, conectividad y vehículos más ligeros fueron los tres cambios subrayados por Timo Buetefisch.

Oportunidades de negocio

Además del impacto en la sociedad, se quiso analizar la repercusión de todas las tendencias señaladas en el mundo empresarial y las oportunidades de negocio que surgen en torno a ellas. También aquí mostraron todos un gran optimismo anunciando la apertura de un amplio abanico para la creación de nuevas líneas de negocio entre las que se encuentran:

-Empresas auxiliares en torno a la fabricación: Ante la posibilidad de que muchos fabricantes de coches interpreten como amenaza esa progresiva reducción de coches particulares, contrapuso Alejandro Doblas oportunidades de expansión en sectores auxiliares, tales como los servicios de mantenimiento, accesorios, repuestos…dada la mayor durabilidad de los vehículos. “Es otra línea de negocio que, desde mi punto de vista, deberían fomentar todos los fabricantes”, dijo. Observó también la adhesión de sectores hasta ahora con una presencia residual en los nuevos modelos de negocio que giran en torno a la movilidad, como las aseguradoras, el renting o el leasing.

– Más ventas a empresas: Otro argumento para tranquilizar a los fabricantes lo dio el CEO de Respiro Car Sharing. “Se van a vender menos coches a particulares, pero tendrá una contrapartida y es que se venderán más coches a las empresas que dan este nuevo tipo de servicios”.

-Producto, servicio, integrador y agregador son 4 líneas que, a juicio de Ian Paterson, cuentan con un “potencial enorme” para nuevos modelos de negocio en el sector. A la movilidad como servicio le vaticinó un crecimiento rápido e importante, pero es en el del agregador donde observa el mayor reto y la mayor oportunidad de negocio por su complejidad y la ausencia de players en el mercado. “Agregadores en movilidad todavía no existen en España. Se está haciendo algún intento fuera, como en Alemania, pero falta uno definitivo capaz de unificarlo todo en una app, a nadie le gusta llevar 24 aplicaciones en el móvil para acceder a toda la oferta de movilidad”.

-Integración, también, del transporte público: Otra de las opciones barajadas para un futuro cercano fue la integración del transporte público en todo el entramado de la movilidad sostenible. ¿Quién dice que el transporte público tiene que ser solo el autobús y el metro? se cuestionó el responsable de Cooltra, abogando por un modelo similar al que ya se aplica en otras ciudades europeas donde el paraguas público incluye también el uso de motos y coches.

-Desarrollo del P2P: El CEO de Cooltra mostró también su confianza en el desarrollo de modelos de negocio dentro del Peer to Peer (P2P) enmarcado dentro de la economía colaborativa. “Yo creo que esto va a crecer porque esos vehículos propios que están parados más del 90% de su tiempo pueden compartirse con otras personas gracias a la tecnología”.

-El Amazon de la movilidad. Se auguró también un prometedor futuro para el sector de la movilidad apoyándose en la incorporación al sector de gigantes empresariales, como la plataforma china Alibaba, movidos más por la cercanía al cliente que por un interés real en la movilidad. “Creo que pronto veremos un equivalente de Amazon en el sector de la movilidad”, dijo Buetefisch.

El potencial del gas natural

En todo este entramado de nuevas tendencias y oportunidades de negocio, todos los asistentes consideraron el papel determinante que puede jugar el gas natural como combustible alternativo, no sólo por ajustarse a las necesidades reales de movilidad sino también por su menor impacto medioambiental.

“Estamos en el congreso de Gasnam porque pensamos que la flexibilidad que necesitan nuestros clientes en la autonomía es muy importante. Por eso, el coche eléctrico, tal y como se concibe hoy, no sirve para las necesidades de nuestros clientes. Pero, además, otro de nuestros compromisos es la reducción radical de emisiones de CO2 para combatir el cambio climático. Por todo esto el gas natural es algo que a nosotros nos encaja a las mil maravillas”, dijo Ian Paterson.

También Alejandro Doblas habló de la firme apuesta de Cabify de ir a por una flota que será, en principio eco y, luego ya, totalmente limpia, en cuyos planes entra el uso del gas natural. Una línea en la que también dijo estar trabajando el representante de OnTruck.

“Parece claro que el futuro de la movilidad va a ser distinto y, esta es opinión mía, también mejor. Otra buena noticia es que los que están aquí, punta de lanza en esta transformación, observan el gas natural como una oportunidad más que interesante”, concluía antes de cerrar la mesa Alejandro Vesga.