No es magia, es Gowex. Si centenares de miles de españoles se conectan gratis a Internet con sus portátiles, videoconsolas o tablets en plena calle, aeropuertos, autobuses o playas se lo deben a esta joven empresa especializada en el wifi público.
Hasta que Jenaro García, el fundador de Gowex, un licenciado en Economía y Derecho que montó su primera empresa con 19 años, inició en el 2007 su particular cruzada para extender el wifi urbano gratis en España (las ciudades wifi), el que uno pudiera navegar por Internet en sitios públicos era poco más que una fantasía.
Sin embargo, ahora mismo la red de wifi operada por Gowex es una realidad en decenas de ciudades de España y algunas de Latinoamérica. “Ya cubrimos unas 28 ciudades en España (45 en el mundo), entre ellas, Madrid, Burgos, Sevilla, Málaga, San Sebastián, Bilbao. Esto, además de proyectos específicos en asociación con entidades o empresas como los autobuses de Mallorca, los tranvías de Sevilla o el Metro de Madrid”, explica García. Es por ello que a Gowex se la considera la creadora del wifi público en España. “El que pudiéramos convencer a los ayuntamientos para que implantasen nuestro sistema ha hecho de España líder de ciudades wifi en Europa”, asegura.
Todo esto empezó hace ocho años, cuando García decidió darle una vuelta de timón a la empresa, creada para intermediar en el mercado de compraventa de banda ancha, y resituarla en un sector que entonces empezaba a aflorar. Ante el auge de los portátiles y las dificultades de sus usuarios para poder conectarse fuera de casa o de la oficina, Jenaro García pensó que había una oportunidad para el wifi público gratis.
Sin prisa pero sin pausa
“Nos llevó unos tres años poner a punto el proyecto”, confiesa García, quien tuvo la suerte de empezar a vender su idea a los ayuntamientos justo cuando empezaban a llegar al mercado los smartphones y tablets de Apple.
“La fuerte expansión de la movilidad, desatada por los iPhones e iPads, fue un buen empujón para nosotros. De no ser por ello, no hubiera existido demanda para el wifi público. De hecho, los intentos anteriores de crear ciudades wifi fueron un absoluto fracaso”, reconoce García. Aún así, la explosión de movilidad no hubiera bastado para asegurar el éxito. Decenas de empresas en Europa y Estados Unidos trataban por entonces de dar con un modelo de negocio que permitiera ofrecer conexión gratis a Internet en calles y locales públicos.
Los ayuntamientos, interesados en ofrecer este servicio a los vecinos por el impacto sobre el comercio y el turismo, no estaban en condiciones (por la crisis) de mantener ese servicio. Y los intentos de ofrecerlo en suscripción no funcionaron. A Gowex sí.
Tras diseñar un modelo de negocio innovador, que resolvía casi todas las dificultades que obstruían la puesta en marcha del wifi público gratis, Jenaro y su equipo ofrecieron a los ayuntamientos “dotar de wifi a las zonas más concurridas de la ciudad, únicamente a cambio de que financiaran la infraestructura“, explica el fundador de la empresa.
El secreto estaba en que los gastos de operación del servicio se pagarían con los ingresos producidos por la publicidad geolocalizada (de los comercios y negocios donde se encuentra el usuario), el offloading para las operadoras de móvil y el cobro de una tarifa premium a los usuarios que quisieran más megas. El primer ayuntamiento en romper el fuego fue el de Avilés, luego llegarían los demás.
Wifi español por el mundo
“Fue uno de los primeros proyectos en el mundo de este tipo. Funciona tan bien que hemos recibido varios premios”, presume García al tiempo que asegura: “Somos los únicos en aplicar este modelo. Hay algunos parecidos y otros que simplemente no funcionan. Alguna operadora ha ganado concursos de wifi público, lo gestionó un tiempo y luego acabó abandonándolo, ¿Por qué? Porque no ingresan ni con el roaming ni con la publicidad, lo que hace que sea insostenible, sobre todo ahora que los ayuntamientos carecen de dinero para financiar el servicio”.
Gowex no se ha limitado a los ayuntamientos sino que ha venido ofreciendo servicios de wifi público gratis a todo tipo de entidades, empresas o asociaciones. La empresa ha firmado acuerdos con entidades como la AETUR (Federación de Empresarios Turísticos de Lanzarote), para ofrecer wifi gratuito en la isla; con la Asociación de Empresarios de Playas de la Costa del Sol, lo que permite conectarse a Internet en esas playas; o con la EMT de Madrid, para los autobuses de la capital.
Tras conquistar España, Gowex trata ahora de replicar su modelo en otros lugares de Europa, Latinoamérica y hasta Asia, un paso obligado teniendo en cuenta que el sector empieza a estar maduro en España. “Empezamos a implantar ciudades wifi en Panamá y Costa Rica en 2009”, apunta el empresario, “luego seguimos con el proyecto de Buenos Aires en 2010, una joint venture con el ayuntamiento, la compañía de aguas y el metro de la ciudad”.
Después de su bautismo de fuego en Panamá y Costa Rica en 2009, la empresa consiguió uno de sus mayores contratos el año siguiente, en Argentina. “Se trata de un proyecto público-privado en asociación con el ayuntamiento de Buenos Aires, la compañía de aguas, el metro (Subte) y con el metrobús de la ciudad. Hemos cubierto 10 de las principales plazas de la urbe, con 13 millones de habitantes, pero el objetivo es llegar a todo el centro en los próximos tres años”, explica García. También han logrado contratos con otras ciudades de Argentina, como Godoy Cruz. Gowex, que cuenta con oficinas en Madrid, París, Londres y Buenos Aires, firmó un acuerdo con Indra en otoño para impulsar las ciudades wifi en Chile.
Europa y China son los siguientes objetivos: “En China estamos trabajando ya en Nanjin con las operadoras y el gestor de telecos de la ciudad, en asociación con CRSCS, una ingeniería local”.
García está convencido de que China, un país en el que ve factible replicar el modelo español, se convertirá en poco tiempo en uno de los principales mercados de su empresa. “Este año obtendremos allí en torno al 6% de los ingresos de la compañía; en unos años podríamos superar el 30%”.
La empresa está negociando contratos en Francia, donde acaba de abrir una oficina, y cuenta con firmar en Burdeos y otras tres ciudades de más de 100.000 habitantes, además del Metro de París. Otros mercados en estudio son Alemania e Italia: “La idea es que nuestro negocio internacional represente el 40% del total en unos dos años”, completa el fundador de Gowex.