Las medidas anunciadas por el gobierno español el 13 de octubre, tras la reunión del Eurogrupo el día anterior, están en sintonía con las aplicadas por el resto de los países europeos. Básicamente porque fueron consesuadas en esa magna reunión celebrada en París, que vino a poner punto final a semanas de descoordinación entre los distintos países de la UE, que venían aplicando las recetas más diversas.
En Alemania, la canciller Angela Merkel se decantaba por salvar sus bancos en dificultades, igual que lo hicieron los gobierno de Bélgica y Holanda con Fortis. Y en España, Zapatero se había limitado a presentar un plan de compra de activos por valor de 50.000 millones dedicado, decía, a alentar la concesión de crédito a empresas y familias. Un plan muy similar al de Henry Paulson en EEUU, por valor de 700.000 millones de dólares, con la diferencia de que aquel anunciaba su intención de adquirir ‘activos tóxicos’ mientras que en España – donde teóricamente no existen activos de este tipo – Zapatero afirmaba que se aplicaría solo a la compra de activos ‘buenos’.
Estas soluciones no recuperaron la confianza de los mercados de crédito ni evitaron la debacle de las bolsas. De modo que los miembros del Eurogrupo decidieron imitar la fórmula puesta en marcha por el primer ministro británico Gordon Brown, que estaba teniendo éxito en el Reino Unido. Una fórmula basada en tres puntos, destinados a recuperar la confianza: el aval del Estado a todas las nuevas operaciones de deuda que los bancos tienen que poner en marcha para sustituir a la deuda vencida; la nacionalización parcial de los bancos en problemas y la compra de activos con el fin de intensificar la concesión de crédito a la economía.
Sobre estos principios se diseñó el segundo paquete de medidas del gobierno español – en línea con todos los demás socios europeos – de avalar la nueva deuda de los bancos españoles y entrar en su capital, si ello fuera necesario. Tanto éxito ha tenido la fórmula – las bolsas iniciaron una espiral de subidas – que incluso EEUU anunció su intención de copiarlas y poner en segundo lugar su anterior plan de compra de activos tóxicos.
- Emprendedores
- Gestión
- ¿Son adecuadas las medidas de rescate del gobierno español?
¿Son adecuadas las medidas de rescate del gobierno español?
Artículos Relacionados
24 de marzo de 2023
Lo que le debe el ecosistema a los ingenieros: el 15% emprende
22 de marzo de 2023
El negocio de las carnes vegetales se reinventa para crecer
21 de marzo de 2023