“Los próximos meses y años serán fundamentales para la mayoría de las compañías en nuestra adaptación a la pandemia y sus consecuencias”. Son las palabras de Antonio Budia, director de operaciones de Microsoft España. En este entorno, el ejecutivo de la tecnológica recomienda apostar por la formación en Inteligencia Artificial si necesitas reciclarte en el entorno profesional.
Uno de cada cuatro trabajadores en España utiliza a diario herramientas que se basan en la Inteligencia Artificial. Procesadores de textos, sistemas de videoconferencia, presentaciones… Todos estos programas utilizan esta tecnología para ser más eficientes, y seguro que su peso aumenta de forma considerable en el ecosistema empresarial posterior a la pandemia.
“La estrategia de Microsoft es incluir tecnologías de inteligencia artificial en su plataforma de nube. Con lo cual, no hablamos de entornos muy complicados a nivel tecnológico, sino que hablamos de cómo un usuario medio de ofimática puede sacarle todo el partido posible, por ejemplo, a PowerPoint, cuando, a través de inteligencia artificial, me está ayudando a tener presentaciones de mejores diseños”, explica Budia en una reciente entrevista.
La formación constante en Inteligencia Artificial, clave
Según un informe de la propia Microsoft, las empresas que triunfan en el mercado de la Inteligencia Artificial son las que invierten en la formación constante de sus empleados en esta área. Así, el 71% de los trabajadores de estas compañías participan a menudo en nuevos programas de capacitación que les permitan estar al día de una tecnología que cambia casi a diario.
Pero esto no es suficiente. El mercado demanda cada vez más profesionales especializados en Inteligencia Artificial (según algunas previsiones, hasta el 61% de los trabajadores en 2025 deberán tener algún tipo de conocimiento en Inteligencia Artificia). Por eso, es una muy buena opción para trabajadores que necesiten dar una vuelta a sus carreras y reciclarse. Entre los puestos más demandados, se encuentran los de analista de datos, desarrollo de software programación o diseño de tecnología avanzada.
“Claramente, hay necesidad de mayor número de profesionales formados en tecnología en general, pero en Inteligencia Artificial en particular”, explica Budia. Desde luego, en Microsoft predican con el ejemplo. La compañía ha salido reforzada de la crisis del coronavirus gracias a la optimización de sus servicios en la nube, en los que la Inteligencia Artificial tiene un papel principal.
La Inteligencia Artificial para frenar los efectos de la pandemia
Aunque parece que la Inteligencia Artificial es una de las tendencias claras en el futuro del mercado laboral, lo cierto es que sus aplicaciones en el presente ya ayudan a mejorar el mundo y a salvar vidas. Es el caso de Sherpa.ai, una compañía vasca que ha sido nombrada entre las diez empresas más relevantes en el sector, junto a Google, Amazon o la propia Microsoft.
La empresa ha trabajado durante la pandemia con el Gobierno Vasco para desarrollar una herramienta que permite predecir la ocupación de las camas UCI de los hospitales. Esto permitió preparar con antelación todos los recursos necesarios para luchar contra el virus en su peor momento. “Ejemplos como los de Taiwán o Corea del Sur nos confirman que la Inteligencia Artificial es tan importante como la medicina para prevenir o detener una pandemia. En ambos casos, la aplicación de la tecnología ha sido determinante. A la hora de contener los contagios sin cerrar escuelas en el primero, y para revertir la situación de epidemia en el segundo”, explica su CEO, Xabi Uribe-Etxtebarria, en una reciente entrevista en EMPRENDEDORES.
La Inteligencia Artificial tiene muchas aplicaciones, y parece que solo las empresas que la incorporen a su actividad diaria podrán sobrevivir en el mundo que queda después de la pandemia. Por eso, la formación en esta área puede ser una muy buena opción a la hora de reciclarse, ya que las competencias adquiridas en la materia tienen aplicación en un gran abanico de sectores, empresas y utilidades.