Advertisement
01 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

7 startups que han creado tecnología que emociona

Gracias a la aplicación de Inteligencia Artificial, I+D en laboratorio, identificación de imágenes... resuelven retos que despiertan sonrisas.

TECNOLOGIA

No todas las oportunidades de negocio relacionadas con la tecnología resultan insulsas y como muestra un botón. Aquí se ofrecemos siete ejemplos de startups que han desarrollado soluciones de tecnología emocionantes.

1.- Un Marketplace de patrocinadores de deporte

Sponsoo es una startup de Hamburgo que llega para poner transparencia en los patrocinios deportivos de todo tipo, eliminando intermediarios y democratizando el mercado de los sponsor. Su funcionamiento es igual que cualquier Marketplace, que es lo que es: une en su plataforma la oferta y la demanda. Si un deportista, equipo, club u organizador de un evento deportivo quiere conseguir patrocinadores, sólo tiene que publicar su oferta en la plataforma, consiguiendo así visibilidad de forma sencilla y ágil. Y sin ningún coste: la startup sólo cobra por objetivos conseguidos: un feed de un 20% sobre el importe total del contrato. Para los patrocinadores, el servicio es gratuito.

2.- Una plataforma de criptomonedas sostenible

Se ha hablado ya mucho de ese lado oscuro de las criptomonedas con respecto a su impacto en el medioambiente. Tanto, que el mismo Elon Musk anunció públicamente que no apoyaba el uso de este dinero como medio de pago por esos motivos. Hay pues una oportunidad en una oferta de trading eco como la que propone VirtuaBroker, la primera plataforma de trading sostenible de criptomonedas del mundo. ¿Qué significa esto? Que gracias al uso de la Inteligencia Artificial puede realizar un seguimiento de la huella de CO2 de cada criptotransacción y proponer una forma de compensación a sus responsables. En definitiva, una mix de brokers y mercado de carbono para hacer sostenible el negocio de las criptomonedas.

3.- Cosmética exclusiva para pieles ‘de color’

Resulta increíble pero todavía hoy la industria de la belleza está enfocada mayoritariamente para mujeres de piel blanca. Algo que sí han echado en falta los millones y millones de personas de todo el mundo que no pertenecen a este tipo de piel y que demandan productos adaptados a sus necesidades.

Como la fundadora de 4.5.6 Skin, la emprendedora francesa Noelly Michoux, que con su propuesta viene a poner una nota de color a este mercado. Y lo hace, además, aplicando tecnología al desarrollo de unos productos en los que hay mucho I+D y un enfoque de personalización para cada cliente. Rellenando un cuestionario online, se genera una fórmula personal para cada uno, que se fabrica en sus laboratorios. Un proyecto que ha sido incubado en el Centro de Investigación LVMH a través del Programa Cosmet`up.

4.- IA para revisar las instalaciones eléctricas

Skyqraft se ha convertido en poco tiempo en una de las startups más llamativas de Suecia (y del mundo) gracias a un desarrollo de tecnología que combina IA, tecnología aeroespacial y el procesamiento de imágenes para inspeccionar las instalaciones eléctricas de forma más segura, rentable y sostenible.

Esta tecnología sustituye a los trabajadores y helicópteros en las inspecciones sobre el campo: reduciendo así los siniestros laborales y la contaminación de los vuelos. En su lugar, utilizan drones y tecnología de visión por computadora capaz de detectar problemas en postes de líneas eléctricas, crucetas, etc. o accidentes como árboles caídos para que las eléctricas puedan disponer de la información en el menor tiempo posible: dicen que reducen trabajo de dos día a tres minutos, lo que cuesta inspeccionar 25 kilómetros de red eléctrica con ellos.

5.- Un navegador por voz, que funciona con solo tres palabras

what3words puede convertirse en el principal competidor de Google en las búsquedas por voz. Las reduce a solo tres palabras, con las que es capaz de realizar búsquedas muy precisas. O sea, que basta con decirle tres palabras clave para que te ofrezca los mejores resultados. Por ejemplo, buscar una dirección en un navegador. Y lo hace, entendiendo perfectamente la voz en 35 idiomas por lo que aspira a convertirse en el principal aliado de empresas de transporte, logística y envíos internacionales. 

6.- Un simulador de crisis de comunicación

Las crisis de marca suelen ser momentos muy delicados para las empresas, más hoy con la repercusión pública que alcanzan enseguida en redes sociales. Por más que intenten gestionarlas bien, siempre dan graves traspiés que afectan a sus ventas. Para aprender a actuar mejor en estos casos y prever todos los ángulos de una crisis de comunicación de gran alcance, se ha lanzado Polpeo, que combina un software propio y un equipo de redes sociales especializados que crean crisis falsas ad hoc para sus clientes, en un entorno seguro.

La gracia está en que las crisis creadas evolucionan igual que lo harían si fuesen reales (su tecnología imita el comportamiento y la interacción de redes sociales, microblogs, sitios de noticias, foros, blogs y canales de vídeo), con lo que ayudan a las empresas a definir sus estrategias de comunicación de crisis aprendiendo en privado lo mismo que aprenderían con una crisis pública, pero sin costes reales para la marca. 

7.- Una aplicación que detecta enfermedades mentales  (o discapacidad mental)

¿Puede la tecnología llegar a lugares donde los mejores profesionales tienen más dificultades para asegurar sus diagnósticos, como sucede con el conocimiento del cerebro y la discapacidad mental? Los fundadores de BrainTrip creen que sí, y lo afirman a partir de su propia propuesta de valor en el mercado: un algoritmo probado científicamente basado en electroencefalograma (EEG) para la detección de demencias.

Los exámenes médicos para detectar este tipo de enfermedades son procesos largos y caros, por lo que algo que realmente cumpla lo que BrainTrip asegura cumplir, es, sin duda, tanto una oportunidad de negocio como un servicio imprescindible para el sector de la salud mental. Dicen que su algoritmo funciona mejor para detectar la demencia en mayores de 60 años, la edad en la que generalmente despuntan los primeros signos de este tipo de enfermedades. Los resultados se consiguen en cuestión de segundos y ayudan a los profesionales médicos a valorar si realmente merece la pena seguir con procedimientos y exámenes médicos tradicionales para tratar a los pacientes.