Advertisement
30 May, 2023

Emprendedores Logo

×

El abogado que explica los riesgos legales del blockchain a nuestros políticos

Una de sus empresas ganó el primer juicio contra Google en el famoso caso del derecho al olvido y consiguió que, por primera vez en España, dos empresas fueran sancionadas por incumplir la Ley de Cookies. Hoy, el abogado Pablo Fernández Burgueño va por su cuarto emprendimiento.

El abogado que explica los riesgos legales del blockchain a nuestros políticos

Dice que es proactivo, pero aquí la dimensión del término abarca: haber montado 4 empresas que funcionan, ejercer la abogacía, dar clases en distintas universidades y escuelas de negocio, impartir conferencias por todo el mundo, escribir 7 manuales de derecho y, como colofón del año, participar en la carrera de Papá Noel. Hablamos de Pablo Fernández Burgueño, abogado de 34 años especializado en blockchain, ciberseguridad, eGames, marketing online y todo lo que tenga que ver con nuevas tecnologías.

La primera empresa, Logopress, la fundó con 18 años. “Quería montar algo que ayudase a mi madre a vender su obra pictórica y lanzamos una empresa de comunicación digital con dos cabeceras, una de cine y otra revista de arte”. Esta última es la que todavía perdura y al frente de la cual se halla María Jesús Burgueño. El hijo está como director jurídico, pero decir que fue él quien hizo todo el diseño y programación web inicial. “Si quiero algo y no lo tengo, lo creo”, dice, obviando la dificultad que entonces entrañaba programar en HTML.

Así que dejó a la madre al mando de la revista y él se puso a estudiar Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración. Cursa después un máster en Derecho de Telecomunicaciones y es aquí donde conoce a Joaquín Muñoz Rodríguez. Deciden asociarse y montan Abanlex, un pequeño despacho de abogados desde el que pretenden dar respuesta a los problemas legales que pudieran derivarse del uso de la tecnología. En los inicios se sumaría al equipo Oscar Prieto. Estamos 2008, en el origen de la crisis económica y sin que se haya producido aún el despertar de las startups en España.

Grandes logros desde un pequeño despacho

“Como no teníamos recursos, abrimos en una casa que nos dejó la abuela de Joaquín, en Arturo Soria, con muchos crucifijos”, cuenta. A los pocos meses, deciden cambiarse a la zona de Plaza de Castilla pensando que la proximidad de los juzgados les serviría para atraer clientes. “Fue un error. Allí no entraba nadie porque lo nuestro no era el Derecho procesal”. La siguiente mudanza fue a la séptima planta de un torreón de la calle Velázquez (Madrid) “y el cambio fue brutal. Tanto en lo que respecta a la entrada de clientes como a la calidad de los mismos” Se refiere, entre otros, a clientes de la talla de la Liga de Videojuegos profesional o el Grupo Siemens.

Y fue desde este pequeño despacho donde empezaron a cosechar grandes éxitos. El más sonado: el triunfo, contra todo pronóstico, frente a Google Inc. y Google Spain en el caso de Derecho al Olvido ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Les sirvió este para alzarse con el galardón de los Premios Global Legal Awards en la categoría “Disputes’ y ganarse la simpatía del ex presidente Obama, todavía seguidor de la firma en Twitter.

Histórica fue también la sentencia con la que se sancionaba, en 2014 y por primera vez en España, a dos empresas por incumplir con la Ley de Cookies. Más premios que no se citan por no aburrir.

Expertos en blockchain

En pleno éxito profesional, ambos socios reciben, en 2016, una oferta para integrarse en el despacho global de abogados Ontier. Joaquín Muñoz acepta la propuesta, pero Pablo Fernández decide seguir en Abanlex y acometer en paralelo la creación de nuevas empresas. Funda así Nevtrace, desde donde estudian la tecnología blockchain y desarrollan proyectos soportados sobre ella.

Dice Pablo Fernández que una de sus habilidades es saber rodearse siempre de los mejores socios, “no solo como profesionales, sino también como personas”. Y lo mismo que encontró en Joaquín Muñoz, lo halla en Nevtrace con Alberto Gómez Toribio, uno de los grandes expertos nacionales en blockchain y fundador de Coinffeine, y Jorge Ordovás Oromendía, especialista en Servicios TI, Transformación Digital y Medios de Pago. Los nombres de los tres socios aparecen en el TOP 10 influencers para el sector blockchain en España elaborado por Adecco.

El profundo conocimiento de esta tecnología y del uso de la moneda electrónica le ha llevado a Pablo Fernández a recorrer los principales foros, instituciones y gobiernos, incluido el Congreso de los Diputados, explicando en qué consiste y los posibles riesgos legales de una mala praxis. Ha participado también en sesiones de asesoramiento en la Comisión Europea y Europol. Lo bueno que tienen sus explicaciones es que las aterriza y simplifica para que cualquier profano entienda de lo que habla. Esta destreza comunicativa la adquirió durante el tiempo que estuvo al frente de un programa de radio. Asimismo, muchas de las ofertas para impartir conferencias dice que le llegan través de su blog, con el que también ha ganado algún premio.

Ciberseguridad y Protección de Datos

El nuevo filón lo ha visto Fernández Burgueño en el ramo de la ciberseguridad y la inminente exigencia (el 25 de mayo) del cumplimiento por parte de las empresas de la normativa europea de la Ley de Protección de Datos (GDPR). Para ayudarlas en su adaptación y protegerse en materia de ciberseguridad acaba de fundar Escila. El capital social para la constitución de la empresa lo aportaron con la criptomoneda ether.

Pero, como su curiosidad parece ilimitada, dice también estar interesado en áreas como la robótica, el espacio ultraterrestre, la nanotecnología o la ingeniería genética. Así que, de seguir actuando como hasta ahora, habrá que esperar al suma y sigue de empresas legales de Fernández Burgueño.