Primero montaron Lánzanos, la primera plataforma de crowfunding solidario creada en España y, dos años después, la vendieron. En lugar de darse una tregua, el equipo se embarcó inmediatamente en un nuevo proyecto, Acumbamail, una plataforma de envío de correo electrónico de forma masiva que lanzaron en marzo de 2013. Coinciden la fecha del lanzamiento con la de la facturación porque los ingresos les entran desde el primer día y desde entonces crecen de manera exponencial al ritmo del 100% anual acumulando ya el envío de 90 millones de emails.
Su servicio de email marketing permite el envío de 4.000 correos de golpe, la solución ideal para los negocios con un modelo B2C y e-commerce. Además proporcionan estadísticas a tiempo real del estado de tus envíos, las aperturas, las bajas o los enlaces en los que se hace clik. Como argumento de persuasión recurren a estudios que hablan de que por cada euro que inviertes en una campaña de email marketing obtienes un retorno de entre 35 y 40€. Cuentan también que algunas empresas que por algún problema han dejado de utilizar este canal durante un día han sufrido pérdidas en ventas del 90%.
Solución económica
El nicho lo vieron claro porque había soluciones similares ya en España pero ninguna con la calidad y potencial que ellos perseguían. Y las cifras lo avalan: 10.500 usuarios en la plataforma, el 20% de procedencia latinoamericana, 850 clientes de pago y 4 trabajadores, los socios, que se declaran “muy eficientes”. Y esto sin haber invertido apenas en publicidad porque es el boca a boca de otros usuarios lo que ejerce de prescriptor. La plataforma incluye la opción de envío de 2.000 emails gratuitos al mes, para siempre, pero la mayoría acaban suscribiendo servicios Premium u otros recursos complementarios a precio económico. Por citar un ejemplo permite mandar 20.000 emails al mes al coste de 15€ y si no te gusta “siempre tienes la opción de cancelar sin problemas”, recuerda Ignacio Arriaga, uno de sus fundadores.
Especialmente pymes
Entre sus principales clientes están las pymes pero trabajan también con grandes compañías como es el caso de Telefónica. Se han centrado en el mercado nacional y de habla hispana y por aquí quieren seguir creciendo. “El mercado anglosajón no nos interesa porque tiene demasiada competencia”. Tampoco está mal si consiguen que todo el mercado hispano se anime a explorar esta canal como alternativa eficaz a sus campañas publicitarias. Bueno, eso si no la venden antes.