En los últimos meses no resulta extraño encontrarse con noticias como ésta en los periódicos: “La crisis provoca que 55 estudios de arquitectura opten a diseñar dos edificios en Pamplona” (Diario de Navarra). Tampoco resulta extraño encontrarse con noticias que informan sobre la apertura de pequeñas oficinas comerciales de estudios de arquitectura españoles fuera de España (según el Centro Superior de Edificación de la Universidad Europea de Madrid, hay oportunidades en Marruecos, Túnez, Argelia, Panamá y Colombia).
¿Quedan nichos más allá de la exportación? La proliferación de proyectos de parques para ancianos y adaptación de entornos apunta hacia oportunidades de negocio en el hábitat gerontológico. Es cierto que muchos estudios de arquitectura trabajan en proyectos relacionados con este hábitat, pero no hay estudios especializados únicamente en este tipo de proyectos, cada vez más demandados fuera de las principales capitales de provincia. De la misma manera que en la última década han proliferado pequeñas firmas de arquitectos fuera de las principales ciudades españolas que se han especializado exclusivamente en obra pública deportiva: piscinas, estadios, atletismo, campos de fútbol, polideportivos, piscinas, pistas de atletismo, pabellones. Se trataría de apostar comercialmente por proyectos públicos para ancianos.
Volumen de negocio
Estamos hablando de proyectos pequeños (con un tope de 150.000 euros). Es cierto que son desarrollos en los que no hay mucha innovación, pero si tenemos en cuenta que más de la mitad de los honorarios de un proyecto convencional se deben a documentos escritos, como son el pliego de condiciones, el presupuesto, el estudio de seguridad y salud, el plan de control de calidad…
ESTUDIO DE MERCADO
Dos millones mayores de 80. Más de dos millones de españoles superan ya esa edad, lo que supone el 4,6% del total de la población del país, según el último padrón del Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, son 2.127.348 españoles los que tienen más de 80 años, y de ellos 1.379.945 son mujeres, lo que representa el 65% del total. En cuanto al porcentaje que supone este colectivo sobre la población total, Castilla y León es la autonomía con más octogenarios (¿con más proyectos de parques gernontológicos…?), hasta un 7,2%, casi tres puntos por encima de la media nacional.
Más jubilados. España será el país de la UE con mayor proporción de jubilados (35,6%) y me-nos personas en edad de trabajar (52,9%) en 2050, según Eurostat.