DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES PARA CONSUMO
Hace unos meses, TomTom reconocía que había vendido 400.000 navegadores menos por el crecimiento de las aplicaciones GPS de móviles. Esta canibalización responde, en gran parte, a la estrategia de los fabricantes de móviles de facilitar la vida a los desarrolladores de app’s.
“Esas compañías se están peleando por ver quién tiene más aplicaciones en el mercado. Por ejemplo, si desarrollas una aplicación para iPhone, el mismo fabricante, Apple, facilita herramientas para la distribución de tu aplicación a cualquier iPhone del mundo a través de un modelo de revenue share (reparto de un porcentaje de los beneficios) con el fabricante”, sostiene Carlos Polo, experto en movilidad y cloud computing (www.nts-solutions.com).
Para este tipo de desarrollos se requieren pocos recursos: “El coste es el tiempo que le dediques, básicamente, porque barreras de entrada son prácticamente cero; nada que un autónomo no pueda hacer. Por ejemplo, para una aplicación Android se necesita un PC, un compilador java y los conocimientos necesarios, porque las licencias para desarrolladores java son gratis y la certificación de la aplicación cuesta unos 30 dólares, en el peor de los casos”, afirma este experto.
¿Y cuál es su modelo de negocio? Depende mucho de cómo lo quieras enfocar. “Si echamos mano de las estadísticas de descargas de aplicaciones del AppleStore o del Android Market, el 98% son descargas de aplicaciones gratuitas. Al ser así, no ingresas dinero, salvo que incluyas publicidad, y ahí, sí puedes tener un retorno. Hay plataformas de publicidad que te permiten incluir un banner en tu app y te buscan anunciantes”, aclara Polo.
DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES PARA EMPRESAS
En el caso de las aplicaciones dirigidas a organizaciones, el tema es bien diferente, “porque, generalmente, esas App no se cuelgan en los principales app store, sino que se venden directamente. En ese sentido, en ese segmento hay más competencia, requiere más estructura de personal y financiera, necesitas integrar esas app con los sistemas del cliente final. Hay menos oportunidades que en el de consumo”, advierte Polo.
En cualquier caso, podría servir al autónomo como una línea de negocio complementaria a la primera.
DESARROLLO DE PORTALES WEB MÓVILES
Otra oportunidad de negocio tiene que ver con el desarrollo de portales web específicos para teléfonos móviles. “Una tendencia cada vez mayor es, por ejemplo, leer los diarios on line, al igual que en el PC, en un smartphones –sostiene este experto–. Se lee, pero con muchas limitaciones. Ahí se abre una oportunidad para que autónomos que quieran desarrollar portales web específicos para móviles, utilizando modelos tradicionales de negocio con anunciantes o con venta de servicios cruzados que promocionen sus sitios web o que comercialicen productos vía su sitio web”.
Por ejemplo, plantea Polo, “haces un portal de turismo y un cliente va a visitar Soria y se conectas por el móvil a la web de VisitaSoria.com y paga por una locución sobre la ciudad. El coste de producción sería bajo: el hosting y el desarrollo web. Algo más compleja la venta, porque no hay app stores para web móviles; no son app al uso”.
DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS PARA MÓVILES
Es un nicho muy atractivo para los autónomos. “Este tipo de juegos tienen que ser muy sencillos y pensados para jugadores casuales, incluso para aquellas personas que ni siquiera tienen una consola en casa. Su desarrollo –por su sencillez– no debe requerirnos mucho tiempo”, apunta este experto.
En cualquier caso, el desarrollo de videojuegos para cualquier soporte (ya sea móviles, consolas, redes sociales, etc.) sigue siendo una oportunidad para los autónomos (en algunos casos, debido a la complejidad de desarrollo del juego será necesario la colaboración entre varios autónomos). Y la financiación no tiene por qué ser un problema: Lanzanos.com o Seedquick.com, entre otras, son dos plataformas de financiación colectiva que ayudan en ese sentido.
DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL
Por ejemplo, propone Polo, el desarrollo de sistemas para que un usuario pueda recibir mensajes masivos en base a una localización. “En la universidad desarrollamos un proyecto de investigación por el que definíamos el estado del tráfico y de la afluencia de gente en diferentes partes de la ciudad en base a los móviles que había conectados a una antena determinada”. Todas esas aplicaciones tienen que ver con el crowdsourcing, es decir, mucha gente ofreciendo datos de forma simultánea. Y aprovechar todos esos datos en el móvil puede ser una oportunidad. “Por ejemplo, por tener mi móvil encendido y comunicando mi posición o mis gustos, etc., recibo un pago o un descuento, etc. Y en base a esa información de crowdsourcing móvil, los ayuntamientos pueden gestionar de eficientemente sus servicios”.
OTROS DESARROLLOS
Polo plantea oportunidades también en movilización de sistemas de pago a través del móvil utilizando tecnologías como NFC. “Incluso negocios relacionados con apuestas deportivas o de eventos, sin necesidad de un ordenador. Por ejemplo, apostar in situ a través del móvil mientras ves un partido”.
EJEMPLOS
Adelanza innova
Gestión de servicios de transporte
“Hacemos encuestas a los clientes para seguir mejorando el servicio”
Francisco Vecillas había trabajado en varias empresas tecnológicas hasta que en 2006 pasa a ser socio en la pequeña empresa de su padre de distribución de materiales de construcción. En 2010, con 100.000 euros de inversión, Vecillas pone en marcha Adelanza Innova, que gestiona la plataforma Tecnotransporter.com, que facilita la gestión de particulares y empresas de servicios de transportes de mercancías.
Por una necesidad
“La idea surgió a raíz de una necesidad: cuando solicitaba mercancía, normalmente pesada y de no mucho valor en cantidades que no llegaba a completar un camión. En esos casos, los pedidos mínimos nos resultaban muy costosos y el plazo para la recepción se incrementaba hasta que aparecieran camiones que pudieran hacer una ruta cercana. Además, teníamos que ir a recoger la mercancía a las naves de la empresa de transporte, porque muchas veces no hacían esa ruta. Me parecía imposible que estando a 100 metros de la Autovía N-6, por donde a diario pasan miles de camiones, no hubiera ‘hueco’ en alguno para traer nuestra mercancía a un coste ‘normal’ sin tener que pagar todo el camión para, por ejemplo, dos palets de mercancía”.
Con tres empleados y una facturación de 76.000 euros (en 2010), TecnoTransporter “permite al usuario una gestión completa de su necesidad de transporte, desde que le surge hasta que finaliza el servicio, publicando su transporte y recibiendo ofertas por el servicio por parte de los profesionales. Todo el proceso es on line, no es necesario hacer llamadas telefónicas a empresas concretas. Se introduce el transporte en la plataforma y los transportistas ofertan”.
Dados divertidos
Una puerta de entrada a la importación de productos
“Mi intención es seguir trayendo nuevos productos de China e India”
Nada más acabar sus estudios de administración y dirección de empresas, Emilio Javier Vicente hizo prácticas en dos empresas. “Debido a la situación económica, una vez terminadas las prácticas no fui contratado y decidí invertir todo el dinero que había ganado, unos 3.200 euros –y unos ahorros que tenía–, en crear un producto que fuera rentable. Como sabía de cuánto dinero disponía, debía centrarme en lo que mejor conocía: el mundo que rodea a los jóvenes”.
Vicente decidió crear un juego para grupos de amigos, que se reunen antes de salir por bares o discotecas. “Buscaba un juego que les hiciera pasar un buen rato y con el que se riesen mucho. Analicé a la competencia y, tras muchas pruebas, lancé Dados Divertidos, 4 dados diferentes que combinados permite disfrutar de 5 juegos, dependiendo del nivel de confianza de los participantes.
Con el juego ya diseñado, Vicente buscó dónde y cómo producirlo: “En China. Como los dados son pequeños, el transporte en barco no es muy costoso y permite traer grandes cantidades. Me asesoré sobre trámites y requisitos necesarios de importación”, explica Vicente.
Tres meses después, recibió sus 6.000 primeros juegos de dados. “Pensé que lo mas difícil había terminado, pero debía aprender a venderlos. Creé una web (www.dadosdivertidos.com), busqué formas de publicitarme de forma gratuita por Internet y ofrecí el producto a tiendas de regalos y sexshops, y también a asociaciones de Erasmus, a grupos que organizan viajes de fin de curso y comerciales que venden a tiendas multiproducto”.
Prevé vender en el primer año el 100% de la producción.