Advertisement
31 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Autopistas inteligentes: qué negocios se van a generar

Si la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías se han impuesto en la industria de la automoción, estaba claro que las autopistas no podían quedar al margen de esta revolución.

Autopistas inteligentes: qué negocios se van a generar

En Cintra, la división de autopistas de peaje de Ferrovial, se jactan de haber construido la primera autopista 100% electrónica. Se trata de la autopista 407 ETR, en Toronto (Canadá), y fue inaugurada en el año 1997. Tiene 108 kilómetros, alrededor de 200 puntos de acceso y salida, 137 pasos elevados y 80 pasos subterráneos. A todo ello se suma uno de los sistemas de telepeaje más avanzados del mundo dado que no requiere que los conductores se detengan para pagar.

La carretera dispone de un sistema de peaje innovador. En vez de que los conductores paren en los arcos ocasionando largas colas, la tecnología Free flow implantada por Cintra detecta a los vehículos a través de unos dispositivos transmisores de matrícula, calculan la ruta realizada y gestionan la facturación. El cliente recibe la factura en su domicilio de forma automática, gestionándose al mes hasta 1,5 millones de facturas. Las tarifas pueden variar libremente siempre que el tráfico se mantenga por encima de un nivel mínimo. De este modo, el usuario paga una tarifa que se ajusta al ahorro de tiempo que le proporciona la autopista.

A lo largo de su recorrido se han instalado más de 1.000 cámaras, 800 flashes, 600 antenas y más de 500 sistemas de detección y clasificación. Se erige así como la primera autopista inteligente de peaje en el mundo.

Todo ello es lo que anima al presidente y director ejecutivo de A 407ETR, y director de Cintra en Canadá, Andrés Sacristán, a afirmar: “407 ETR es el proyecto de autopistas de peaje por excelencia en el mundo, pionero en el liderazgo tecnológico, sobresaliente en la atención al cliente y en el compromiso con la comunidad.”

La carretera eléctrica de Suecia

Y si en Canadá presumen de tener la primera autopista electrónica, en Suecia se alzan con el trofeo de ser el primer país del mundo en estrenar una carretera eléctrica donde los coches cargan la batería mientras se conduce. Se trata de un proyecto de iniciativa que cuenta con el respaldo del Gobierno, pero se encuentra todavía en fase muy inicial dado que lo que se presentó hace unos meses fue solo un recorrido de 2 km en una vía pública.

De avanzar el proyecto, resolverían así el problema de costes de los coches eléctricos y permitiría a los fabricantes reducir el tamaño de la batería. Los promotores que están detrás del proyecto se incluyen dentro del consorcio eRoadArlanda , radicado en Suecia e integrado por más de 20 corporaciones locales. En su web explican su solución sostenible como “una tecnología conductiva que utiliza un riel eléctrico instalado en carreteras para alimentar y recargar vehículos durante su viaje”.

También el Gobierno australiano, en su compromiso por impulsar el uso del coche eléctrico, anunció hace unos meses un plan con el que se propone construir la autopista eléctrica más larga del mundo a lo largo de más de 1.600 km. de costa de Queensland, en el norte de Australia.

La autopista solar de China

Por su parte, China acaba de abrir en periodo de pruebas un tramo de un kilómetro de la que es la primera autopista solar del mundo, construida en Jinan, capital de la provincia de Shandong. La carretera solar, además de generar electricidad e introducirla a la red eléctrica, prevé hacer posible la recarga de vehículos eléctricos en movimiento a partir de la inducción magnética. “Si pasa esta prueba, puede ajustarse a todas las condiciones”, declaraba en otro medio Li Wu, presidente de Shandong Pavenergy , la empresa responsable de la fabricación de los paneles solares.

Según explican en Corriente Eléctrica , “la carretera está compuesta por tres capas: hormigón transparente en la parte superior, con una adherencia similar al asfalto convencional; paneles solares fotovoltaicos en el medio, encargados de generar la electricidad y aislamiento en la parte inferior para evitar que los paneles fotovoltaicos entren en contacto con la humedad del suelo.

“Entre sus funcionalidades se encuentra la posibilidad de calentarse, algo realmente útil en épocas invernales para evitar la acumulación de nieve o hielo. Pero es que además, según los ingenieros del proyecto, la intención es que pronto se integre la recarga inalámbrica en movimiento que pueda servir para recargar las baterías de los coches eléctricos que circulen sobre ella”, afirman.

Pero a la autopista de China le precede el anuncio, en 2016, de otra ‘primera’ carretera solar en Francia, de la que poco se ha vuelto a hablar. Del que sí se ha tenido noticia es del proyecto Solar Roadways, una iniciativa que buscaba fabricar la primera carretera solar en Estados Unidos, y América. “La primera etapa de la carretera fue inaugurada en octubre de 2016, y hoy día ya se le conoce como el más grande fracaso del país, esto porque no está generando nada de energía y el 83% de sus paneles ya están rotos”, se afirma en una publicación de Xataka