CEMA Baterías: El negocio del excamionero que vende baterías
Una mente inquieta… Si hubiera que describir a Rafael Fernández esa sería, tal vez, la mejor definición. Todo empezó en 2013, cuando trabajaba para CEMA Maquinaria. Por aquel entonces, era camionero y entre las idas y venidas transportando maquinaria le rondaba por la cabeza la idea de montar un negocio, en un principio, adaptado a la regeneración de las baterías.
Con esta idea en mente, se la ofreció a quien entonces era su jefe, Joaquín Lorence. Tras una presentación y un amplio desarrollo, su jefe le dio el OK para iniciar el proyecto, convirtiéndose en socio y director financiero. Al proyecto también se unió Jesús García como director de operaciones.
El proyecto en torno a la regeneración de baterías comenzó a andar, pero no tardaron en darse cuenta de que el negocio no era rentable, debido a las quejas de los clientes, al poco margen económico y al problema que suponía darle vida a una batería que ya está muerta.
“Debido a que el primer negocio fue un fracaso y ofrecíamos un producto que, prácticamente, era inviable, hicimos un estudio de mercado y nos dimos cuenta de que el cliente necesitaba un producto de calidad al alcance de su mano y con una entrega inmediata. Actualmente, en CEMA Baterías, especializada en la importación, exportación y distribución de baterías, realizamos constantemente estudios de mercado, primero, para que no ocurra lo mismo que en el anterior proyecto y, segundo, para viabilizar los negocios que tenemos a largo plazo. Nada es viable si no se tiene sobre plano una estrategia a varios años vista, pero no solo en el plano comercial, sino en todos los departamentos”, asegura Fernández.
Servicios personalizados
CEMA Baterías, con una facturación de 14,5 millones de euros el año pasado, almacena baterías de más de 15 países y cuenta con más de 13 marcas de baterías de primeros fabricantes mundiales. Todas disponibles para más de 50 aplicaciones distintas.
“Entre todas estas posibilidades, el cliente puede elegir un pedido personalizado, que le llega a sus instalaciones en un plazo de 24/48h. gracias a la agilidad de nuestro sistema de trazabilidad y de gestión que hemos desarrollado. Además, damos al cliente la posibilidad de crear su propia marca de baterías, para que se diferencie de su competencia, gracias a la apuesta de marketing que le ofrecemos. Nos diferenciamos en la capacidad y en la rapidez que tenemos para hacer las cosas y la forma en la que nos adelantamos a los acontecimientos. Si hay algo que va a dar el salto en el mercado y en este sector, ya nos hemos adelantado”.
La compañía, que ya tiene delegaciones en Sevilla, Canarias, México y Portugal, cuenta con la mayor instalación de baterías de Andalucía, con 6.000 m2 y con capacidad para almacenar unos 5.000 pallets.
Audemic: Plataforma ‘edTech’ para consumir contenido científico mediante audio
Ya como estudiantes habían identificado la necesidad y después la validaron consultando diversas fuentes de información estadística, que les ayudó a estimar el tamaño de su mercado.
“Realizamos una encuesta dirigida a una muestra relevante de personas del mundo académico y científico, tratando de validar el problema, así como entrevistas con investigadores y focus groups. Gran parte de la comunidad científica es muy activa en redes sociales, por lo que también nos ayudó bastante hacer escucha activa en redes, y descubrimos que en Twitter había muchos usuarios que llevaban meses ‘twitteando’ que necesitaban una herramienta que les permitiera escuchar artículos científicos y que en torno a ello se habían generado conversaciones verdaderamente virales. Eso fue oro para nosotros”, recuerda José Rayo, fundador, junto a Joshua Mitcham, Alejandro García y Pascal Tiberghien, de Audemic, una plataforma edTech, con sede en Durham (Reino Unido), que ayuda a estudiantes e investigadores a consumir contenido científico mediante audio.
“Audemic es sinónimo de innovación. Ofrecemos al usuario una nueva forma de consumir el contenido científico por medio del audio y a través de una experiencia multidispositivo. El cambio de paradigma que está suponiendo la corriente Open Access está facilitando que surjan plataformas como la nuestra, con el firme propósito de promover una investigación eficiente y el aprendizaje colectivo”, subraya Rayo.
Exaprint: Impresión y servicio online para profesionales
Especialista en artes gráficas, Enric Pardo compró en 1997 el 100% de Gráfica Minerva, una imprenta creada hace más de 100 años en Molins de Rei (Barcelona).
Su obsesión era transformar y modernizar la imprenta a nivel tecnológico. En 2009, se asoció con Nicolas Dematté, presidente de la imprenta francesa Exaprint, con la que compartía modelo de negocio, para lanzar una filial en España.
“Compré el 10% de la empresa gala mientras mantenía el 100% de Gráfica Minerva. Cada sociedad tenía su propio taller y se gestionaba de forma más o menos autónoma. De esa unión, creé la primera plataforma web2print para profesionales, ofreciendo una amplia gama de productos de impresión y un servicio online. Y en 2015, Exaprint pasó a formar parte de la estadounidense Cimpress, líder mundial en la venta de impresión personalizada por internet”, recuerda Pardo.
Sin parar de innovar
“Somos una empresa puntera en impresión online en España. Revolucionamos el sector, con una potente apuesta por los servicios web y no hemos parado de innovar para ofrecer los mayores avances en una amplia gama de soportes personalizables: desde impresión en pequeño formato flyers y tarjetas, hasta gran formato, etiquetas, packaging…”, asegura.
Al mes cuentan con unos 3.000 clientes únicos y su promedio de cesta de compra es más de 100 euros por pedido. Operan en Francia, España y Portugal, esos son nuestros mercados principales. “En volumen de facturación estamos en unos 80 millones de euros y una previsión de llegar a los 100 en 2025”.
Beder: App de inspiración y reserva de actividades de ocio y turismo
Compañeros y amigos desde el instituto, Pablo Félez, David Lerma, Gabriel Rubió y Willka Ficapal se reunían año tras año para hablar sobre tendencias de mercado.
“Durante mucho tiempo estuvimos valorando oportunidades de negocio en el sector del ocio y turismo, en base a nuestra afición compartida por viajar y por la experiencia de Pablo y David en el sector. Valoramos oportunidades como un portal de experiencias con locales (parecido a Tours by Locals). No obstante, la idea para Beder surgió de forma casual mientras hablábamos de nuestras vacaciones durante el confinamiento por el Covid. Durante esa charla, y después de ver que los cuatro coincidíamos yendo al norte de España para las vacaciones de verano, identificamos que podría haber un problema en la inspiración de viajes”, recuerda Rubió.
Consideraron que las herramientas de viaje estaban desfasadas y que la industria del turismo seguía apostando por fotos y texto. “Simultáneamente, las generaciones digitales consumen contenido más visual y usan redes sociales para inspirarse, pero lo hacen ineficientemente al estar desestructuradas, sin un enfoque de viaje, centradas en la persona y sin herramientas de reserva. Y, por otro lado, la mayoría de creadores de contenido no monetizan por la falta de seguidores o contacto con las marcas”.
Beder ha desarrollado una aplicación móvil social de actividades de ocio y turismo, que permite a los usuarios inspirarse y reservar lo que ven a través de videos publicados por usuarios y donde los creadores del contenido monetizan por cada reserva generada por sus publicaciones.