Además de favorecer la transición energética hacia una movilidad verde y sostenible, el proyecto de Battchain garantiza también el futuro de la industria automovilística en nuestro país. Impulsado por EIT Innoenergy, la iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para impulsar la transición energética y la sostenibilidad en Europa, Battchain se constituye como un consorcio integrado por cinco corporaciones para fabricar íntegramente las baterías de coches eléctricos en España.
En el proyecto, coordinado Mikel Lasa, por CEO de InnoEnergy España y Portugal, participan cinco empresas de cuatro comunidades autónomas distintas. Cada una de ellas contribuye en su área de conocimiento y especialidad.
Conforme a los planes trazados, en el plazo de 3 años España tendría repartido por distintos puntos del país todos los procesos necesarios para elaborar una batería. La mina de extracción de litio estaría en San José de Valdeflórez, en Cáceres, Extremadura. En el País Vasco se emplazará la fábrica, donde se producirían las celdas, las pequeñas pilas de las baterías cuyo coste quiere ir reduciendo la empresa vasca para así hacer más asequibles los vehículos eléctricos. En Navarra se situaría la planta para ensamblar las pequeñas pilas en las baterías y en Andalucía, el último proceso, el que por ahora está más avanzado. Aquí se ubicará la factoría para ensamblar los vehículos, tarea que correrá a cargo de Scoobic, una empresa sevillana que ya ha desarrollado un coche eléctrico para reparto de última milla, pero que fabricaba en China. Con este proyecto nuevo, Scoobic diseñará, fabricará y patentará en España, tanto el vehículo como la batería, según declaraba José María Gómez Márquez, CEO de la compañía.
Battchain también tendrá en cuenta qué hacer al final de la vida útil de estas baterías, ubicando en Navarra el punto de reciclaje. En al ámbito de la recolección de baterías, reciclaje y segunda vida, el proyecto incluye la participación de la planta de la empresa BeePlanet Factory, con capacidad para procesar anualmente 260MWh y producir 40MWh de baterías de segunda vida para aplicaciones estacionarias.
Un proyecto de 1.200 millones de euros
Según el consorcio se trata de un proyecto fundamental para España, teniendo en cuenta que las previsiones para 2030 apuntan a que el 50% de los vehículos que se fabriquen serán eléctricos.
Battchain está presupuestado inicialmente en 1.200 millones de euros y generará la creación de más de 1.700 puestos de trabajo directos y 12.000 indirectos. Se prevé que el volumen de negocio alcance los 2.400 millones de euros en 2030. Además, se eliminarán 1,5 millones de toneladas de CO2 al año.
El consorcio está coordinado por EIT InnoEnergy, la mayor aceleradora de Europa en energía sostenible, que como gestor de la Alianza Europea de Baterías, ayudará a los proyectos a acelerar su llegada al mercado y a acceder a recursos financieros privados y públicos a través de su “Business Investment Platform”.
“Como segundo país productor de automóviles de Europa, es fundamental que impulsemos y aceleremos una profunda transformación de la industria automovilística española. Ahora es el momento adecuado para actuar, pero debemos hacerlo de manera colaborativa y con visión europea”, afirma Mikel Lasa, director general de EIT InnoEnergy Iberia.