Si nos dieran un euro cada vez que un emprendedor nos dice lo difícil que es conseguir financiación para su proyecto, no habríamos escrito estas líneas… estaríamos tumbados en una hamaca en Punta Cana abanicándonos con un paipai de oro. En serio.
Bihoop es una plataforma de inversión colectiva en startups que han montado cinco barceloneses con la intención de que otros no pasen por lo que pasaron ellos y como alternativa a business angels que ni te conocen ni te quieren conocer, o con los que no sabes negociar, y de entidades bancarias.
“Todo surge a raíz de un proyecto anterior y de buscar inversión, de ir a distintos foros a buscar inversión. Te das cuenta de que hay muchas cosas que no sabes, que se convierte en un tema técnico, que conseguir inversión es un proceso largo en el que tienes que picar en muchas puertas. Vimos una oportunidad en buscar una alternativa. Junto con otros compañeros de MBA nos planteamos: ¿Qué podemos hacer para ayudar?”, explica José Carlos Vallecillo, uno de sus fundadores.
“A partir de ahí, estuvimos un año y medio dándole vueltas al proyecto, viendo el modelo de negocio en el extranjero [la británica Funder’sClub], cuál tenía que ser la propuesta de valor para salir al mercado español, y cómo innovar. Hay mucho emprendedor y mucha tipología de inversor. ¿Qué propuesta era la mejor para todas las partes, la más innovadora? Así que comenzamos a poner nuestra idea en práctica, el equity crowdfounding, con dos proyectos para probar antes de abrir. Para ver a los inversores: qué querían tener, qué les interesaba, cómo querían ver los proyectos y de esa forma fuimos dando forma a la plataforma”, continúa José Carlos Vallecillo.
¿Qué aprendieron? “Nos dimos cuenta de que era más probable que se invirtieran tiques más pequeños que grandes.. Nos decían: queríamos invertir en emprendedores, pero con inversiones menores. Hay más personas que pueden invertir 1.000 o 2.000 euros que 100.000 euros. Se trata de gente que entiende a la hora de analizar un plan de negocio. Tienen renta fija, quieren diversificar. Así, la inversión es a partir de tiques de 1.000 euros (mínima) y luego de múltiplos de 1.000 euros hasta 10.000 euros, de momento”.
¿A qué negocios se dirigen?
“Tienen que ser startups ya constituidas entre tres y 30 meses, y solicitar entre 50.000 y 200.000 euros. Es para la parte de la etapa early stage, que es en la que resulta más difícil levantar capital. Nuestro departamento de calidad verifica la calidad de la información y también del proyecto”.
Modelo de negocio
“El emprendedor sube el proyecto y se cuelga. No paga nada. Si consigue un 100% en el periodo marcado y se cierra nos llevamos un fee por la intermediación. Si se cierra la ampliación de capital, el único coste es un fee de intermediación. Y hay un valor añadido para los inversores que consiste en un asesoramiento de las diferentes startups en las que invierte, y por eso cobramos un fee mensual” (José Carlos Vallecillo, Co-fundador de Bihoop)