Advertisement
27 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

El blockchain que favorece el uso de las energías renovables

Es una startup pequeña, pero con una propuesta muy ambiciosa: descentralizar, abaratar y garantizar la trazabilidad en el uso de las energías renovables. Eso es Klenergy y su proyecto Pylon network.

Es una plataforma de comercio de energía 100% renovable y descentralizada gracias al uso de la tecnología blockchain. No resultó ganadora de la competición, pero sí fue votada como la startup finalista española más innovadora de South Summit 2017 lo que les supuso un viaje a Silicon Valley y un programa de aceleración de 2 semanas en el espacio de coworking RocketSpace en San Francisco.

Klenergy Tech es el nombre de la empresa y Pylon Network , el de su proyecto estrella que Gerard Bel, cofundador y CEO, define como una plataforma de intercambio de energía 100% renovable basada en tecnología blockchain. Según este equipo, no se entiende que el precio del consumo de la energía no pare de crecer habiendo alternativas viables mucho más económicas y no contaminantes. Por ello se proponen ayudar a las cooperativas que trabajan con energías renovables en la resolución de dos de sus principales problemas: los costes operativos y la financiación.

El procedimiento habitual de estas cooperativas es acudir semanalmente al mercado de la energía y adquirir la suma que estiman que pueden consumir sus usuarios quienes, sin embargo, efectúan el pago mensualmente. Para no tener que anticipar el dinero y descabalar las cuentas, Pylon propone hacerlo a la inversa. Es decir, cobrar por anticipado a los usuarios y ajustar, a mes vencido, el consumo y la factura. Para facilitar la gestión y reducir los costes operativos han desarrollado un algoritmo propio.

El SaaS permite también la trazabilidad de las energías que comercializan garantizando que son 100% renovables y posibilita la adquisición directa al productor de la energía sin necesidad de pasar por intermediarios. Abaratan, así, el precio final de cara a los usuarios y aseguran la venta a los productores mediante al firma de contratos bilaterales. Todo ello lo hacen a través de la tecnología blockchain de la que se sirven no solo para la firma de los contratos inteligentes, sino también para el cobro de las transacciones en criptomoneda, aunque el usuario que quiera sigue el procedimiento de pago con la moneda tradicional. En el sistema diseñado, su criptomoneda, el Pylon Coin, adquiere especial relevancia, ya que, además de ser admitido por los miembros dentro de la red como medio de pago para las facturas eléctricas, actúa como mecanismo de recompensa de la producción de energía sostenible.

Además de la criptomoneda, crearon su propio token para financiar el proyecto empresarial con un ICO (Initial Coin Offering) con el que obtuvieron la suma de 240.000 euros. Esta cantidad será destinada a desarrollar el programa piloto en la cooperativa energética GoiEner, en el País Vasco, que serán los primeros en testear la plataforma. El plazo previsto es de 1 año y, una vez transcurrido, la compañía confía en disponer ya de una “versión comercial del primer algoritmo de blockchain desarrollado para el sector de la energía, un algoritmo escalable y sostenible para potenciar la generación distribuida de energía renovable”.

En España, no son muchas aún las cooperativas de energía, alrededor de una veintena. Klenergy Tech se propone ampliar la comunidad abierta de intercambio de energía renovable no solo en España sino también en mercados como el del Reino Unido, Dinamarca o Alemania donde existe un gran interés por la solución. También su estancia en Estados Unidos les procuró algunos contactos que, algún día, esperan aprovechar.

SEGURO QUE TE INTERESA…

Blockchain, así funciona la tecnología que va a cambiar el mundo de los negocios