PSA Peugeot Citroen Centro de Vigo, el Ayuntamiento de A Coruña y el Puerto de Vigo ya cuentan, entre otros clientes, con redes de recarga inteligente de vehículos eléctricos, diseñadas, desarrolladas, fabricadas y comercializadas por la empresa BlueMobility, fundada a mediados de 2009, con una inversión cercana al millón de euros, por Alberto Casal, Francisco Rivas, Bartolomé Campíns, Emilio Martínez y Paul Tomlinson, todos con dilatada experiencia en el sector de la automoción.
“Después de muchos años en ese mercado queríamos ser partícipes del cambio tecnológico radical que se está produciendo y que no suele ocurrir con frecuencia en un producto maduro y complejo como el automóvil. No podíamos dejarlo pasar. Era una oportunidad. Tomamos la decisión después de numerosas reuniones, estudios de mercado y viajes por las principales ferias del sector a nivel mundial”, confiesa Casal.
Los fundadores de la compañía reconocen que existen empresas que ofrecen la recarga de vehículos eléctricos como un servicio más de entre su catálogo de ofertas, “sin embargo, BlueMobility, además de centrarse en la investigación, desarrollo, fabricación, venta y en la asistencia técnica de las redes de recarga, ofrece servicios de análisis y diagnóstico en el campo de la movilidad eléctrica. En sólo dos años, nuestra empresa ha sido visionaria, adelantándonos al presente inmediato de la movilidad eléctrica con el desarrollo de esta red inteligente. Desde el principio, nos hemos diferenciado por la especialización. Damos servicios de valor añadido al usuario, al operador y a la eléctrica 7 días a la semana, 24 horas al día”.
El principal problema al que se han tenido que enfrentar ha sido la financiación: “Es un proyecto intensivo en I+D, con una amplia gama de productos y tecnologías. El capital riesgo y las fuentes tradicionales de financiación no apoyaron el proyecto inicialmente. El automóvil eléctrico se veía y, en gran medida, se ve todavía lejano. En la valoración de proyectos por parte de los inversores aún prevalece el corto plazo. En ese aspecto no ha habido cambios”. Los fundadores tuvieron que aportar recursos propios y un crédito que obtuvieron del Banco Europeo de Inversiones. Posteriormente, entró Gas Natural Soluciones como socio de la compañía. El primer mercado, después del español, que prevén atacar, a partir del próximo año, será Francia.