Advertisement
10 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

9 ideas emprendedoras basadas en necesidades muy reales

Hay muchas startups que solucionan un problema sectorial y una necesidad Aquí recogemos solo algunas ideas emprendedoras de impacto basadas en necesidades.

emprende

1.-Colibid: subasta de hipotecas

Estos emprendedores saben que firmar una hipoteca es una tarea complicada, pero en el momento actual, con la subida de tipos de interés, todavía resulta más difícil conseguir la hipoteca más asequible para el bolsillo de los compradores, un proceso que  exige tiempo y realizar muchos trámites hasta la concesión. 

Para facilitar el camino, fundaron en 2021 la startup valenciana Colibid con la primera propuesta de subasta de hipotecas que hay en España. Ponen en contacto a personas que estén buscando una hipoteca, o que quieran mejorar las condiciones de la que ya tienen, con todos los bancos que operan en el país y una nutrida cartera de brokers. 

La solución ha conseguido ya posicionarse entre las primeras opciones de los consumidores que desean adquirir una vivienda y conseguir la mejor oferta y prestaciones de las entidades bancarias, en tiempo récord, ya que son los bancos y brokers hipotecarios quienes pujan por quedarse con el cliente. La plataforma trabaja con nueve bancos y con una cartera cercana al centenar de bróker para ofrecer la mayor y más ágil respuesta a los usuarios.

Durante el 2022, Colibid llevó a cabo 12.545 subastas alcanzando un 63% de tasa de crecimiento.   Entre las comunidades que más créditos solicitan a través de Colibid se encuentran Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía, comunidades también que se repiten en cuanto a registro de usuarios. La plataforma agiliza al máximo el proceso y como señala Stefano Scardia, CEO de Colibid, recortamos bastante el proceso habitual que se hace con el banco, aunque todo depende también de la entidad y el perfil del comprador”. 

De cara a  2023, desde Colibid apuntan a la estabilidad de los movimientos de compraventa de vivienda. Aseguran que, a priori, hay un menor interés a raíz del alto coste de las hipotecas y las dificultades de los bancos para otorgarlas, pero a medida que pasen los meses y con el descenso de los tipos de interés, a la par que se controle la inflación, el precio de las viviendas irá disminuyendo y señalan una caída del 8%. Será a partir del 2º y 3er trimestre del año cuando habrá posibilidades de comprar vivienda más barata. 

2.-The Airway Shield: dispositivo para la intubación endotraqueal

El equipo liderado por el doctor Julio Alonso como impulsor de The Airway Shield, con sede en Santander, ha desarrollado el primer dispositivo del mundo para la intubación endotraqueal que protege al personal clínico a la vez que facilita el procedimiento. Se trata de la única startup española que figura entre las finalistas del South Summit Brasil 2023 gracias a su innovadora y valiosa aportación. La startup fue también ganadora de los Premios EmprendeXXI en Cantabria del año pasado.

La intubación endotraqueal (IET) es un procedimiento complejo y de alto riesgo que sólo pueden realizar médicos altamente cualificados. Es necesaria para la mayoría de las intervenciones quirúrgicas y para la ventilación mecánica en pacientes con insuficiencia respiratoria grave. Cada año se realizan más de 50 millones de intubaciones en todo el mundo situándose como el tercer procedimiento más frecuente en los hospitales de EE.UU.

Se trata de un procedimiento generador de aerosoles (PGA) con alto riesgo de infección para los cirujanos y demás personal sanitario. En este contexto, el Airway ShieldTM es una solución innovadora: un dispositivo único y desechable que hace que la intubación sea más segura tanto para el paciente como para el personal clínico, es fácil de manejar con una formación mínima y es muy rentable.

El sencillo, pero innovador mecanismo de funcionamiento del Airway ShieldTM consiste en sostener la lengua mientras se crea un canal para el tubo endotraqueal (ETT), de forma que pueda seguir fácilmente la dirección marcada por la pala del laringoscopio hacia la laringe. El dispositivo  está diseñado con un plástico especial que mantiene la forma y disminuye la exposición a aerosoles.

9 ideas emprendedoras basadas en necesidades muy reales
Equipo de ¿Tienes sal?

3.-¿Tienes sal?: Haciendo barrio

¿Tienes sal? es una aplicación puesta en marcha por la barcelonesa Sonia Alonso basada en una herramienta para dar vida a los barrios. Se trata de una red social en la que pueden registrarse los vecinos para participar en alguna de las opciones disponibles: publicaciones; mercadillos, con los que propician el negocio o intercambio de bienes entre pares; eventos y grupos en los que confluyen vecinos con intereses compartidos. 

El proyecto persigue devolver a la sociedad “ese lado más amable y solidario, que se ha perdido. Volver a unir a la gente, producir lazos, generar comunidad otra vez para que la sociedad salga poco a poco de la burbuja del anonimato”. 

La red funciona ya en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia y con previsiones de seguir creciendo.

4.-La casa que tu quieres y te puedes permitir

Eliges el lugar donde quieres vivir, la superficie, las características, el tipo de estancia y las calidades que deseas y Viviendea se encarga de hacerte el presupuesto y de todo lo demás. La startup, nacida en Valencia, permite a los compradores de vivienda diseñar a medida su piso con multitud de variaciones.

La plataforma funciona como los configuradores de los fabricantes de automóvil y facilita escoger hasta el último detalle de la casa. El sistema elimina la incertidumbre que tienen los promotores al lanzar un proyecto porque saben desde el inicio cuánto dinero están dispuestos a gastarse sus clientes y qué es exactamente lo que quieren. El objetivo es conseguir el 100 % de las ventas antes del inicio de las obras. 

El impulsor de la empresa, el arquitecto y aparejador Sergio López, tuvo la idea en 2015, aunque no constituyó la empresa hasta mediado el año 2020l después de pasar por la aceleradora de Juan Roig (Lanzadera) y recibir una serie de premios, entre otros el de Rebuild. A fecha de hoy, la empresa ha diseñado ya más de 100.000 viviendas

La plataforma no asume proyectos de promoción ni autopromoción limitándose a conectar a los clientes con los promotores y otros actores del ecosistema para poder realizar edificios de obra nueva desde la perspectiva de su habitante.

9 ideas emprendedoras basadas en necesidades muy reales

5.-CO2 Revolution: La necesaria reforestación

En CO2 Revolution se dedican a la reforestación y compensación de la huella de carbono. Ayudan también a las empresas e instituciones a calcular su huella con un modelo muy novedoso del que ya se habló en esta web.

“En CO2 Revolution poseemos un modelo de reforestación integral, que combina técnicas de plantación manual con procedimientos tecnológicos. La inversión en I+D+i es uno de los pilares de este modelo único, que garantiza la máxima seguridad y eficiencia. Nuestro objetivo es generar un beneficio a gran escala sobre el medioambiente”, sostienen. 

En esta línea, supervisan los proyectos de reforestación de principio a fin, empezando por el análisis de los terrenos al objeto de hacer plantaciones compatibles. Posteriormente, llevan a cabo las tareas de sembrado, tarea para la que se apoyan en drones para plantar en zonas de difícil acceso, logrando así un ahorro en coste y tiempo. Por último, realizan un seguimiento de la reforestación posterior a la siembra.

Hasta el momento, según consta en su página web, han conseguido plantar más de 600.000 árboles plantados, reforestar una extensión de 1.200 hectáreas y la absorción de 120.000 toneladas de CO2. Realizan toda su actividad atendiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

CO2 Revolution ha sido reconocida en diferentes ocasiones como una de las mejores acciones de compromiso con la sostenibilidad, razón que les ha lleva a cosechar numerosos premios desde el momento de su fundación, 2018. 

Además de trabajar con entidades privadas, la startup ha recibido el apoyo de la Administración pública en diversas ocasiones. En 2021 fue beneficiaria de una subvención destinada a empresas innovadoras de base tecnológica del programa NEOTEC gestionado por el CDTI. También fue seleccionada por el ICEX para participar en el proyecto de internacionalización DESAFIA San Francisco y exponer su modelo de negocio en el ecosistema tecnológico de Silicon Valley.

9 ideas emprendedoras basadas en necesidades muy reales
Iván García Berjano

6.-FinanziaConnect: financiación pública para tu startup

FinanziaConnect es una empresa fundada en 2010 por Iván García Berjano y Silvia Cobréces Gómez con el propósito de ayudar a emprendedores y startups a acceder a los fondos públicos como vía de financiación complementaria al capital privado. 

Aunque abordan distintas líneas de financiación pública, el foco principal lo ponen en Enisa y CDTI, las entidades más activas en esta área. En esta línea ayudan a las organizaciones a tramitar las solicitudes de ayudas con mayores probabilidades de éxito, dada la experiencia de 13 años de FinanziaConnect en en el mercado. Con ellos, los emprendedores ganan, además, tiempo que pueden dedicar a lo que de verdad importa: el desarrollo del negocio, en lugar de destinarlo a estos procesos, a veces tan lentos y farragosos como necesarios.

“Nosotros animamos a todos los emprendedores necesitados de financiación a contemplar las ayudas públicas por dos razones: primera, porque cuantos más fondos tienen, mayor capacidad para alcanzar el éxito, teniendo en cuenta que la falta de recursos es factor prioritario en un proyecto fallido. Segundo, como complemento al capital privado sin necesidad de diluir tanto la organización”, argumenta García Berjano la razón de ser de esta empresa que ha ayudado ya a más de 150 startups innovadoras a acceder al capital público y conseguir la financiación que necesitan para crecer.

7.-AllRead MLT: el ojo artificial que controla los envíos de los contenedores

Usando redes neuronales en AllRead crearon un sistema útil para identificar las etiquetas de los contenedores, aún estando desenfocadas, lo que la convirtió en el ojo artificial para controlarlos envíos de empresas como Iberia, British Airways, el Puerto de Algeciras o el de Barcelona, entre muchos otros

Allread Machine Learning Technologies dispone de una innovadora solución logística gracias al desarrollo de un software plug and play que permite hacer más eficiente la lectura de matrículas de contenedores gracias al ‘deep learning’. El equipo cofundador de AllRead MLT nació dentro del programa de creación de emprendimientos de transferencia de tecnología “The Collider” de Mobile World Capital (Barcelona), a finales de 2018. 

Como ya contaban sus fundadores en otro artículo “AllRead MLT escala esta solución de visión artificial a varias verticales, destacando el de logística, utilities e industria 4.0, donde nuestro software encuentra de manera inteligente el texto, código o símbolo de valor que detecta en imágenes de todo tipo y desde cualquier dispositivo. De esta manera, se pueden digitalizar masivamente desde contadores de gas y agua por medio de cualquier smartphones hasta poder identificar, localizar y monitorizar cualquier contenedor, vehículo o código de barra que entra o sale de un hub logístico, a través de las imágenes de las cámaras de seguridad que ya están instaladas”.

9 ideas emprendedoras basadas en necesidades muy reales

8.-BTWICE: innovación tecnológica para el vehículo eléctrico de 2 y 3 ruedas

La historia de BTWICE arranca cuando los dos socios fundadores, Boris Sánchez y Álex Ballesta, antiguos compañeros en la mítica marca de motos OSSA, se unieron en sus ratos libres para diseñar piezas aftermarket para motos de trial. Para ello, adquirieron un torno y una fresadora manuales pequeños que instalaron en el garaje de los padres de Álex y empezaron a fabricar piezas durante su tiempo libre. Más adelante, fabricarían incluso su propio horno de metales para fundir aluminio y hacer la colada en moldes de arena que ellos mismos hacían. 

Así empezaron a hacer piezas de formas complicadas e innovadoras, como el cuerpo de gas con by-pass para regular el ralentí de las motos 2 tiempos inyección de la marca OSSA. Sin embargo, lo que empezó casi como un hobby se fue profesionalizando a raíz de empezar a recibir pedidos animándoles a dejar sus respectivos empleos y fundar, en 2014, BTWICE. Ocho años después, aquella startup que comenzó como una ingeniería de producto se ha convertido en una empresa consolidada y en un centro tecnológico de desarrollo e innovación del vehículo eléctrico de 2 y 3 ruedas único en España cuya facturación procede ya en un 80% de clientes internacionales.

Las capacidades de BTWICE cubren ya todo el ciclo del proyecto, desde el diseño del primer concepto hasta los planes de fabricación de los vehículos de dos y tres ruedas, pasando por, diseño, ingeniería, pruebas y homologación.

BTWICE está además especializada en el desarrollo y comercialización de soluciones innovadoras e inexistentes en el campo de la movilidad eléctrica, que representa el futuro de la movilidad en la mayoría de las sociedades en un planeta cada vez más ecológicamente concienciado.

La experiencia en este sector de los fundadores y el equipo es tan amplia que a petición de los clientes han desarrollado también servicios de consultoría: creación/validación plantas de producción, plan/estrategia de ventas, plan de validaciones, etc.

En la actualidad, BTWICE cuenta ya con un equipo de 13 personas en plantilla -además de colaboradores externos- y ha diseñado un plan estratégico para fortalecer su crecimiento, especialmente con miras al exterior para lo cual la compañía ha decidido poner en marcha su primera ronda de financiación en la que espera captar 1,2 millones de euros.

Como compañía, BTWICE apuesta por invertir en un I+D+i continuo siguiendo las últimas y más eficientes tecnologías EV. Para ello, ha elaborado un plan estratégico a medio plazo y de cara a su décimo aniversario en 2024 basado en tres pilares: aumentar las capacidades de ingeniería para ofrecer una gama más amplia de servicios; establecer una división en el extranjero para acercar la empresa a sus clientes internacionales, que ya suponen más de un 80% de la facturación global y desarrollar un portafolio propio de productos para cubrir las crecientes necesidades del mercado.

9.-BooBoo: Un operador logístico digital

BooBoo https://booboo.eu/  es el primer operador logístico digital que incorpora inteligencia artificial para optimizar la gestión del transporte. Permiten hacer un seguimiento de todos los envíos a tiempo real y ver los distintos estados en los que se encuentran. 

La plataforma de BooBoo trabaja con las variables clave en el proceso de toma de decisiones en el transporte: tipología de mercancía, volumen de las expediciones, origen y destino, servicio requerido y, por obviamente, el coste. Estos datos alimentan el algoritmo que seleccionará el proveedor idóneo en base a tres parámetros (servicio, coste y sostenibilidad).

Un alto grado de integración de la plataforma digital BooBoo con clientes y proveedores permiten que la gestión diaria del transporte se haga de forma fluida y precisa. La plataforma incorpora también un modulo de trazabilidad de la mercancía que culmina en informes personalizados de la vida de los envíos. 

La solución aplica tanto a las grandes empresas como a pymes y micropymes dado que, gracias a su volumen de envíos “podemos ofrecer unas tarifas hasta un 35% más baratas a nuestros clientes”, afirman en la web.

BooBoo inició su actividad en el año 2017 como iniciativa de Juan Miguel Moreno (CEO) y Manuel Ayllon Abad (COO), ambos con amplia experiencia en el sector logístico.

https://booboo.eu/