Es cierto, las aplicaciones móviles o páginas web para ligar no paran de crecer. En Emprendedores hemos visto alguna que otra y probablemente cualquiera de tus amigos solteros use un par de ellas para conocer gente. Y aunque parezca un mercado muy saturado de oferta, todavía hay espacio para desmarcarse. Si no lo crees, te contamos el caso de Groopify, una startup creada por tres amigos donde la peculiaridad se encuentra precisamente en que las citas son en grupos de tres en tres.
Un grupo de 3 amigos se registra en la página con sus perfiles de Facebook -“lo cual simplifica mucho el proceso para el usuario al no tener que crear un enésimo perfil en la red”- y gracias a un proceso algorítmico propio, Groopify selecciona a otro grupo de 3 chicas (o chicos, dependiendo de las preferencias, pero nunca mixtos) con las que comparten afinidades para que vayan a tomar algo juntos.
Con modelo de negocio
Otra de las peculiaridades de esta startup es que a diferencia de muchas otras que no tienen un modelo de negocio definido, aquí lo tienen muy claro. “Registrarse es gratuito, pero cuando hay una quedada programada, cada uno de los asistentes paga 10 euros para asegurar que todo el mundo va a acudir. Ese pago incluye toda la gestión logística, conocer al otro grupo y la primera ronda en el lugar de la cita”, explican Pablo Viguera, Miguel García-Santesmases y Alejandro Coca, cofundadores de Groopify.
De esos 60 euros ellos se quedan con el 100%, y los locales asociados a la empresa (unos 60 actualmente entre todas las ciudades en las que están presentes) asumen el coste íntegro de la primera ronda que se tome en la cita. La idea (y el gancho para los locales) es que todo vaya bien y se consuma una segunda ronda, una tercera, o las que sean necesarias.
Seis meses después de su lanzamiento, Groopify ha contado con la financiación del programa de aceleración Plug and Play Spain y de Lanzadera, que invirtieron 200.000 euros en la startup. Su idea es que este impulso, además de permitirles asentarse en el mercado y dotarles de más aguante, les permita expandirse a otras ciudades españolas (actualmente están presentes en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza) e incluso a otras del sur de Europa y Latinoamérica.