Advertisement
01 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Convierte a tus intermediarios en consumidores

¿Por qué un sector como el arte no ha encontrado todavía su canal en Internet? Básicamente, porque un elevado porcentaje de la compra continúa teniendo un componente emocional.

Convierte a tus intermediarios en consumidores

Hasta ahora, nos explicaba Raúl Ballester, cofundador de People Art Factory, una plataforma digital para organizar exposiciones, los negocios digitales vinculados al arte querían plantearse como un marketplace, no como una herramienta para un cliente dispuesto a pagar. “No es como comprar zapatos. Tiene que conectar con el comprador. Es la diferencia entre recibir una carta y un email”, nos señalaba.

Y no es que estuvieran desencaminados los anteriores proyectos, porque elementos para construir un marketplace, el mercado del arte tiene unos cuantos: permite conseguir una nueva experiencia para los consumidores, aprovechaba una ventaja económica eliminando intermediarios, es un mercado fragmentado, y tiene un tamaño suficiente. Pero no se pararon a pensar que consumidores no están dispuestos a comprar ahí y que el intermediario no sobraba.

Ayudar a los galeristas a vender arte online

Pedro Cárceles (izda.) y Raúl Ballester, cofundadores de People Art Factory, plantean su herramienta con un modelo de ingresos Saas: “En ecosistemas complejos no se pueden eliminar piezas de la cadena de valor”

En el fondo, como siempre, es una cuestión de números. Piensa que organizar una exposición cuesta 5.000 euros. Todo lo que sea poder hacer lo mismo con menos dinero se convierte en una propuesta de valor. Pero, ¿quién tiene el dinero para financiar esas exposiciones? ¿Los artistas? Hasta ahora las salas virtuales se enfocaban a los artistas y todo el mundo se olvidaba de los intermediarios.

PeopleArtFactory.com es una nueva herramienta para diseñar y difundir exposiciones arte en un entorno digital salida de la cabeza de Pedro Cárceles y Raúl Ballester, que pone el foco precisamente en los que están dispuestos a pagar por herramientas que funcionen.

“Cuando se abordan este tipo de plataformas se tiende a eliminar a los intermediarios. Pero hay que entender que son ecosistemas complejos. Hay ocasiones en que las partes son más importantes. A un artista está claro que le interesa difundir su trabajo y crear una exposición virtual, pero es que están más interesados en este tipo de productos, y dispuestos a pagar por él galerías, centros de arte y empresas enfocadas al mecenazgo artístico”, explica Ballester. Nadie se había dirigido a ellos.

“Esta plataforma ha sido creada para que el comisario de una exposición pueda desarrollar un discurso mucho más elaborado que simplemente mostrar obras en un carrusel de imágenes”.

El modelo de ingresos es un modelo Saas. A largo plazo añadirán la búsqueda de mecenazgos y un e-commerce de reproducciones.