¿Qué fue antes Deliveroo o Deelivers? Will Shu fundó en el año 2013 en Reino Unido Deliveroo como una compañía especializada en la entrega rápida de comida a domicilio. Un año después, en 2014, Adrián Pena funda en Vigo Deelivers, también dentro del food quick delivery y la logística de última milla, aunque a él que la inspiración le llegó a través de Grubhub, en una visita que hizo a su hermano residente en Estados Unidos.
Así que la británica nació antes que Deelivers pero no llegó a España hasta 2015. Tampoco importa mucho porque nunca contempló Deliveroo dentro de su competencia ni a la viguesa Deelivers ni a la granadina Mox -ahora con sede en Sevilla- fundada por Gregorio López en 2016. Los verdaderos contrincantes de Deliveroo en España se hallaban en Glovo, Uber East o Just Eat con los que compartía su modelo de empresa tecnológica de logística, pero con el alma en los riders, a los que la británica se refiere como “el corazón de Deliveroo”.
Eso no quita para que esos repartidores trabajen como colaboradores bajo el régimen de autónomos, un modelo que Glovo insiste en defender. Ni Deelivers ni Mox tienen nada que objetar a esta práctica pero, en ambos casos, siempre han apostado por contratar a los repartidores entendiendo que es preferible tener controlados los recursos humanos disponibles que depender de la flexibilidad.
En en lado bueno de la ley
Ahora, con la entrada en vigor el pasado 12 de agosto de la que se conoce como ‘Ley Rider’, la normas del juego cambian y el legislador pone en el lado bueno a las que tenían los deberes laborales hechos e intenta barrer a los informales que se empeñan en seguir trabajando con colaboradores autónomos en lugar de meterlos en plantilla.
¿Qué quién gana o pierde con todo esto? “Pues vas a pensar que soy muy gallego, pero aquí ni gana ni pierde nadie”, es la respuesta que ofrece el CEO de Deelivers. Y sí que un poco ‘gallego’ parece porque lo cierto es que el cambio de tendencias en el consumo ocasionado por la pandemia y la Ley Rider tratan ahora de aprovecharlo las que contratan y se atienen a la legislación .
La prueba evidente está en la facturación. Deelivers fue fundada en Vigo por Adrián Pena y su socio José Aurelio Jorge, director de operaciones. Lo hicieron con recursos propios y así se han mantenido, aunque el primer mes de vida gestionasen 6 pedidos, muy lejos de los 118.000 mensuales que gestionan hoy.
Al crecimiento orgánico que ya venía experimentando Deelivers, se sumó, como factor determinante, la irrupción de la pandemia y el notable incremento de la venta online. Ello permitió a la empresa cerrar el año 2020 con una facturación de 4.3 millones de euros. En 2021, cuando las cosas se han normalizado un poco, la previsión al cierre es triplicar la facturación hasta alcanzar los 12 millones de euros.
Y a pesar de que Deelivers lleva dos años con Ebitda positivo, es ahora cuando se ponen en el radar y empiezan a hacer ruido, que hasta hace seis meses no tenían ni responsable de comunicación.
Parece obvio el aumento de la demanda de servicios como proveedores de logística de última milla, actuando tanto con servicios propios como de apoyo a terceros. La empresa opera ya en 30 ciudades españolas y en breve dará el salto a la internacionalización, empezando por Portugal.
Aunque el fuerte de la empresa sigue siendo el food delivery, se han abierto a otro tipo de repartos a rebufo de tendencias como las ‘cocinas fantasma’ y, ahora también, las ‘dark stores’, los supermercados 100% virtuales a los que se están sumando firmas de la talla de Dia. Tampoco aquí tiene nada que objetar Adrián Pena, quien relaciona el fenómeno con “la evolución natural del ecommerce acelerada por el crecimiento de la demanda y el avance de la tecnología”.
Crecer sí, pero con valores
A día de hoy la plantilla de repartidores contratados en Deelivers asciende a 1.100 personas y la oferta de contrataciones no para de crecer a pesar de que, también Adrián Pena, defina la suya como una empresa de base tecnológica. El número de entregas diarias es de 5.000 con compromiso de recogida y entrega en el plazo de 2 horas y con la opción de que sea el cliente quien elija la franja horaria de conveniencia para recibir la compra.
Por el equipo dice el CEO preocuparse e intentar hacerles la vida un poco más fácil. Así, a los cursos de formación que les ofrecen de manera periódica, han añadido ahora la opción del salario a demanda que permite a los trabajadores cobrar lo devengado de la nómina mensual cuando lo necesiten, de manera inmediata ni coste alguno. Para ello se valen de la aplicación de Payflow.
Otra aplicación que han incorporado a la compañía es una que permite medir el impacto de las acciones en la huella de carbono. El objetivo en esta línea es reducirla de manera progresiva, con intención de contar en 2022 con el 40% de una flota de vehículos eléctrica. Cuando la aplicación les advierte de que han sobrepasado el nivel de contaminación previsto, acometen acciones compensatorias.