Advertisement
10 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Si buscas dinero para financiar tu ‘biotech’, pídeselo a Capital Cell

Esta plataforma de 'crowdfunding' ya ha cerrado 27 rondas y ha levantado 15 millones de euros

Si buscas dinero para financiar tu 'biotech', pídeselo a Capital Cell

Si te has dejado llevar por este ‘canto de sirena’ [el título y el subtítulo de este artículo], te aseguramos que no lo hemos hecho de forma malintencionada, pero sí te alertamos que fácil no lo vas a tener.

No obstante, eso es señal de que en Capital Cell, plataforma de crowdfunding, nacida en 2015, que da acceso a inversores a participar en rondas de inversión que permiten a empresas de base tecnológica continuar su I+D para llegar al mercado, se toman en muy en serio este asunto.

“Actualmente, sólo un 3% del total de las compañías analizadas pasan a abrir su campaña en nuestra plataforma. Una de nuestras propuestas de valor es el análisis exhaustivo que realizamos a las empresas antes de publicarlas en la plataforma, porque nuestro objetivo principal es disminuir el riesgo de la inversión al máximo”, subrayan los responsables de esta plataforma, que fue fundada por miembros de otras plataformas de financiación colectiva y cuenta con destacados profesionales de la investigación, la industria farmacéutica o la sanidad pública en el consejo asesor, con Daniel Oliver, al frente, que recuerda que “las spin-off que aparecen en Capital Cell provienen de parques científicos y universidades, con patentes y aprobaciones que garantizan su carácter innovador”.

Recuerda: ¡Sólo el 3% de los proyectos pasa el corte! ¿Y por qué es interesante invertir en biotecnología? “Hacerlo ahora es como cuando se invertía en Internet hace 20 años en Palo Alto. Se trata de una oportunidad de inversión con rentabilidades considerablemente altas. La ciencia española es muy sólida. Para invertir en biotecnología es importante diversificar y crear así una cartera con distintas empresas para asegurarse de que la inversión vaya ser rentable. Invertir sólo en una empresa tiene un riesgo alto, pero si divides tu inversión y lo haces en, al menos, 5 empresas puedes conseguir rentabilidades por encima del 25% anual”, sostiene Oliver.

Rondas de éxito

Con esta filosofía, desde su nacimiento, Capital Cell, que también opera en Reino Unido, ha cerrado 27 rondas en el sector biotecnológico con un total de 15 millones de euros levantados. Este año prevé cerrarlo con una recaudación superior a los 4,3 millones de euros en rondas de inversión en empresas especializadas en salud y biotecnología.

Hasta ahora, ya han sido cinco las rondas de financiación que se han levantado a través de esta plataforma:

AbilityPharma acaba de cerrar hace unos días una ronda superior a 1,2 millones de euros, gracias a 377 inversores, superando el millón con el que había abierto la campaña el pasado mes de septiembre. Esta ronda ayudará al desarrollo del fármaco ABTL0812, que provoca la autodigestión de las células cancerosas y que se encuentra en ensayos clínicos de Fase II para el tratamiento de 80 pacientes con cáncer de pulmón o endometrio en España y Francia. Esta inversión es una ronda puente que dará paso a otra mayor de entre 3 y 5 millones de euros con fondos de capital riesgo para completar el estudio del fármaco.

Anapphylaxis, la app para pacientes de anafilaxia, desarrollada por Adan Medical Innovation, consiguió algo más de 550.00 euros.

Cebiotex, firma que desarrolla tratamientos de nueva generación contra el cáncer basados en tejidos de nanofibras, captó algo más de 663.000 euros.

Tech4Freedom, empresa fundada, en 2015, por Jaume Cunill, que desarrolla productos y servicios para personas con discapacidades sensoriales, levantó cerca de 397.000 euros. Esta compañía fue una de las 13 compañías más innovadoras finalista del Mobile World Congress, en 2017, y finalista del premio BDigital a la innovación digital.

– Y la propia Capital Cell cerró una ronda de inversión superior a los 910.000 euros.

Hasta la fecha, hay dos campañas nuevas abiertas en Capital Cell:

Derma Innovate, que desarrolla productos de regeneración cutánea y capilar de nueva generación para el sector de la medicina, cosmética y veterinaria, con una ronda de 400.000 euros y una inversión mínima de 1.000.

Y RheoDX, que desarrolla un dispositivo portátil que mejora la eficacia en el seguimiento de pacientes con enfermedades hematológicas, con una ronda de 350.000 euros y una inversión mínima de 500.

La campaña de AbilityPharma supone para Capital Cell, hasta ahora, la mayor ronda de financiación cerrada en la plataforma desde su fundación hace más de tres años. Esta campaña de récord se une a otras dos:

Bionure, empresa que está desarrollando un fármaco contra la esclerosis múltiple, consiguió 1,2 millones de euros, gracias a las aportaciones de 250 personas.

– Y Cebiotex, que, en tres rondas, también captó 1,2 millones de euros en total.

Más apoyos

Para captar y reforzar su apoyo en el desarrollo de proyectos biotecnológicos, Capital Cell cuenta además desde hace un año con BioExpert Network (ver Emprendedores, nº 253, pág. 82),una red de expertos en ciencia y financiación, que ha logrado expandir su iniciativa a nivel internacional gracias a la colaboración de más de 1.000 especialistas que están valorando proyectos innovadores en el campo de la salud y la biotecnología.

Esta plataforma de crowdsourcing cuenta con más de 160 proyectos internacionales revisados por la red de expertos, de los que varios ya han salido al mercado con éxito. Entre los proyectos que se analizan se encuentran propuestas como la inteligencia artificial para prevenir y detectar el bullying (digital health), nanofibras con medicamento antitumoral para oncología pediátrica (drug delivery) o un dispositivo auricular para predecir ataques epilépticos (medical device).

“Cada vez llegan más empresas europeas buscando el feedback de líderes de opinión, de directivos de farma o de inversores especializados en nuestro sector. La biotecnología está de moda y cada vez hay más startups e inversores que ven su potencial”, afirma Pilar Puig-Sàrries, fundadora, junto a Daniel Oliver, de BioExpert Network.

Cada proyecto que accede a esta plataforma cuenta con un fórum, en el que interactúa directamente con los especialistas de cada materia, “lo que genera un feedback dinámico entre ambas partes. Queremos enriquecer a los emprendedores a través del conocimiento de la masa”, añade Puig-Sàrries.

Otro de los proyectos de Capital Cell es CELL.market, una plataforma de inversión especializada en tokens de biotecnología, que inició su fase de aceptación de reservas de inversión el pasado 1 de noviembre. Los primeros 10.000 registros reciben un bonus de 40 tokens CELL, con los que podrán invertir en proyectos de biotecnología o bien canjear por euros en el futuro exchange.