1.-Bisila Bokoko: la diversidad y la inclusión, en el ADN de las empresas
Bisila Bokoko es una una emprendedora nacida en Valencia y de padres africano. Es fundadora y CEO de BBES, una agencia de desarrollo empresarial emplazada en Nueva York que representa y promueve marcas de mercados internacionales. Antes de crear su propia empresa, de 2005 a 2012 fue directora ejecutiva de la Cámara de Comercio España-EE. UU. en la ciudad de Nueva York donde tiene su residencia. Además, está considera como una de las diez españolas más influyentes en el mundo de los negocios en Estados Unidos.
Como mujer racializada, ha aprendido a crecer ante la adversidad está convencida de que “la diversidad y la inclusión deberían ser el ADN de la empresa, pues las nuevas ideas provienen de maneras distintas de ver las cosas”. Observa, sin embargo, una diferencia clara entre la diversidad y la inclusión. “Podríamos decir que la diversidad es que te inviten a la fiesta y la inclusión es que te saquen a bailar”.
Entre sus proyectos destaca también el liderazgo en Bisila Bokoko African Lieracy Project, una organización internacional sin ánimo de lucro cuya misión es promover la alfabetización de los pueblos africanos a través de las bibliotecas. Ahora acaba d publicar el libro ‘Todos tenemos una historia que contar’ donde invita a todos a descubrir nuestros sueños y a luchar para hacerlos realidad. Un libro que va ya por la tercera edición.
Galardonada “Ciudadana del mundo” por las Naciones Unidas, nació y creció en España con raíces ecuatoguineanas, y vive en Nueva York. Durante más de 20 años, BB ha inspirado a líderes y organizaciones de todo el mundo.
2. Ayudame3D: prótesis para personas en riesgo de exclusión
Ayúdame3D es una organización de impacto social fundada a los 22 años de edad por Guillermo M. Gauna-Vivas. Aquí se fabrican trésdesis para personas en riesgo de exclusión y que reparten por distintas partes del mundo. Diseñan, fabrican y entregan dispositivos 3D, sin coste para el beneficiario, mejorando su calidad de vida y la de su entorno. Reducen así la desigualdad a la que se enfrentan muchas personas mejorando su calidad de vida
A nivel profesional, este emprendedor cuenta con experiencia como ingeniero de Desarrollo de Producto en el sector juguetero. Ha ejercido también tareas docentes en la Universidad Pontificia de Comillas ICADE-ICAI formando a estudiantes de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Telecomunicaciones. Como ingeniero, es firme defensor de aprovechar la tecnología para mejorar la vida de millones de personas, concepto que define como “Responsabilidad Social Tecnológica”.
“Desde Ayúdame3D trabajamos por difundir el valor social de la tecnología. Siempre he tenido claro que es muy importante demostrar que apostar por el impacto social es estable, es clave para crear un futuro mejor y es accesible a todo el mundo. Por eso, también apostamos por la innovación social.
Una innovación que no solo pasa por la creación de nuevos diseños de dispositivos de ayuda impresos en 3D sino también por un modelo de negocio que supone un cambio socioeconómico radical en el sector. Pienso que la investigación y la innovación tecnológica deben buscar siempre el beneficio social. El fin último de todo mi equipo es poner la tecnología al servicio de la sociedad para mejorar la calidad de vida de miles de personas”, sostiene.
Con dicha temática, ha pronunciado conferencias en China, Egipto, Italia, Irlanda y en numerosos eventos de España.
3. La Valiosa Social Bakery
J.Sánchez es una empresa con más de un siglo de historia especializada en la elaboración de pan y donde han incorporado las técnicas de fabricación más avanzadas en la elaboración de sus productos. Se trata de un proyecto particular que se ha convertido en una empresa con más de un siglo de vida que gestiona cuatro puntos de venta y dos cafeterías, da empleo a más de 30 trabajadores y se esfuerza cada día por ser un referente en la localidad y en la región.
Una de sus últimas iniciativa corresponde a La Valiosa Social Bakery , un proyecto que surge a raíz del compromiso social de J.Sánchez con AFAS (Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad) de Tomelloso.
Con muchas ganas de cambiar las cosas y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, venden pan y dulces en su food track con el propósito de “mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y contribuir a su vez a enriquecer la sociedad para hacerla más inclusiva y plural”.
Desde esta perspectiva, cada mañana a las 8 arranca la actividad en el Food Truck que se instala en la puerta de las instalaciones de AFAS en Tomelloso donde un equipo de 8 personas -y dos técnicos- de la asociación se encargan hasta las 3 de la tarde de tareas como acabar de hornear los preparados que donan en J.Sánchez, decorarlos, preparar bocadillos así como de las labores de limpieza y recogido.
La iniciativa, que empieza a fraguarse en febrero de 2021, no se lanzó hasta octubre del mismo año. Desde entonces disfruta de una gran acogida por parte de la población de Tomelloso que les piden, por favor, que no se muden. Asimismo, y en ocasiones puntuales, han desplazado la food truck a ferias o eventos de cercanía para dar mayor visibilidad a esta iniciativa.
4.-Sayen: cuidados y belleza para raros
El Proyecto Sayen es una iniciativa de Bea y Roberto, los padres de Sayen, una niña que nació con el síndrome congénito de Pallister-Killian (una enfermedad genética rara de la que se calcula que solo hay 10 casos diagnosticados en España). Y fue precisamente eso, la palabra raro, la que impulsó la idea de negocio del Proyecto Sayen que arrancó con el lanzamiento de una colonia “para todos los raros” o, como otros prefieren definir, “una colonia para la inclusión”. El lanzamiento de este primer producto fue posible gracias a una campaña de crowdfunding que les procuró los recursos necesarios.
Con el paso del tiempo, la marca Sayen ha ido creciendo y ampliando el catálogo de productos que incluye ya jabones, crema de manos, corporal, champús…todos ellos bajo la triple condición de ser veganos, ecológicos y naturales. “No muchos productos pueden decir eso, es un motivo más por el que somos raros”, afirman. Gran parte de los beneficios se destinan a la investigación de la enfermedad que padece Sayen.
5. IntegrAzafat@s, más que una agencia inclusiva
IntegrAzafat@s es una agencia inclusiva de servicios en eventos y congresos que promueve la integración laboral de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, en un sector en el que todavía no existe una verdadera inclusión.
La idea surge en Valencia con Rosa Martínez Sanz, licenciada en Derecho, madre de cuatro hijos y emprendedora. Comprometida con la reducción de las desigualdades sociales y la igualdad de oportunidades laborales para las personas con discapacidad, crea IntegrAzafat@s para satisfacer la necesidad de su segundo hijo, Álvaro, con Síndrome de Down. A punto de cumplir los 18 años, Álvaro le comunicó su deseo de trabajar como azafato, igual que lo hacía su hermano mayor.
Ahora, con la empresa ya en marcha, persiguen aprovechar su participación en eventos para “mostrar a la sociedad las verdaderas capacidades de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, para conseguir una normalización y desdramatización de su discapacidad”, afirman.
6. Timpersbrand
Del proyecto de Timpersbrand ya hemos hablado en reiteradas ocasiones en esta web . Fundada en Alicante por Aitor Carratalá, Diego Soliveres y Roberto Mohedano, la empresa se dedica al diseño y comercialización de zapatillas hechas por personas ciegas, “por, no para”, como le gusta precisar a Diego Soliveres, el diseñador invidente que concibe los modelos a través del tacto y textura de los materiales.
La sostenibilidad es otro de los valores que han ido añadiendo a la marca como rasgo diferencial, además de la originalidad de sus diseños.
A comienzo del pasado mes de marzo, Timpers anunciaba un acuerdo con Grupo SAONA conforme al cual vestirán a todos los trabajadores de los restaurantes del Grupo, repartidos por todo el territorio nacional. “Para nosotros ha sido algo muy importante, ya que nos da la posibilidad de llegar a más gente y de tener mucha más visibilidad. Además, el hecho de que dos empresas valencianas apoyen, tanto la economía de proximidad, el amor por el Mediterráneo y los mismos valores en cuanto a integración, inclusión y normalización, es algo clave para poder seguir creciendo y derribando estereotipos”, declaraban en ese momento.
7.-Decedario
Decedario es el nombre del juego de mesa de estimulación cognitiva y del lenguaje concebido por Diana de Arias después de que ella misma sufriese un ictus a la edad de 23 años que la obligó a aprender de nuevo a hablar, comer, andar, escribir…
Para ayudar a otras personas que atraviesan los mismos problemas que ella tuvo, creó esta diseñadora gráfica y emprendedora social un juego con más de 500 piezas y, posteriormente, una plataforma online con más de 40 actividades guiadas en vídeo. Decedario es un material para niños, niñas y adultos que tanto puede ser aprovechado por los profesionales como por familias.
Pueden aplicarlo en el ámbito clínico y educativo aquellos profesionales que atienden a personas con diferentes necesidades: Autismo (TEA); Hiperactividad (TDAH); Trastorno del Lenguaje (TEL); Dislexia; Síndrome de Down; Daño Cerebral Adquirido (DCA); Alzheimer y otras demencias…
8.-La Casa de Carlota
La Casa de Carlota es el primer estudio de diseño del mundo que incluye en su equipo a creativos con discapacidad intelectual.
Es “un estudio de diseño profesional con un equipo creativo insólito, en el que interactúan tres talentos absolutamente diferentes: cerebros serenos y experimentados de creativos y diseñadores profesionales, el talento de irreverentes y explosivos jóvenes estudiantes de escuelas de diseño internacionales y talentos libres, ingenuos y, en muchos casos, absolutamente surrealistas de creativos que han nacido con síndrome de Down y autismo”.
Así es como define José María Batalla La Casa de Carlota, el proyecto del que es impulsor y fundador y al que se sumaría, posteriormente, Sergi Capell procedente del sector social. Juntos dirigen desde hace años este estudio de diseño tan especial que ahora suma fuerzas con la colaboración de la agencia de comunicación Román .
La Casa de Carlota ha sido galardonada con múltiples reconocimientos y cuanta ya con representación en Barcelona -lugar de origen-, Sevilla, Medellín, Sao Paulo y Lima.
9. Bemyvega: acceso universal al conocimiento
Vega, hija única, nació con un problema de baja visión de condición genética. Su padre, Antonio Sánchez, docente de profesión se planteó un día cómo era posible que fuésemos capaces de mandar sondas a Marte y no disponer de una solución que permitiese a las personas con visión reducida asistir a una clase, a una conferencia, a un concierto o cualquier otro entorno que use dispositivos audiovisuales, en igualdad de condiciones con respecto a cualquier otra persona.
Fue entonces cuando él y su mujer, Mónica Hernández, también ingeniera, se pusieron manos a la obra en busca de alguna solución que ayudarse a una persona con baja visión a acceder a los contenidos de todo tipo. Nace así Bemyvega, una empresa que se desarrolla soluciones para la grabación, retransmisión y visualización en tiempo real de clases, charlas, conferencias o exposiciones para consumir, tanto en directo como en remoto, por la persona con baja visión. El sistema recoge toda la información y la manda en tiempo real a cualquier dispositivo inteligente que tenga el alumno.
Procuran así el acceso universal al conocimiento para que todas las personas tengan las mismas oportunidades para formarse y adquirir los conocimientos necesarios para crecer siendo las personas que quieran mejorando, además, la experiencia de aprendizaje. La startup, de origen murciano, cuenta ya con una plantilla cercana a las 30 personas.
10. El Súper de los Pastores: apoyo a los pequeños productores
10. El Súper de los Pastores: apoyo a los pequeños productores
El Súper de los Pastores es una red de supermercados de barrio donde solo se venden productos de pequeños productores nacionales, muchos de ellos ecológicos.
Es un proyecto con un doble propósito: poner a disposición del ciudadano esos productos artesanales y ecológicos que mejoran la salud y que recuperan los sabores auténticos; y ser una plataforma de venta y difusión de más de 1.200 productos artesanos y ecológicos. Así dan apoyo ya a 327 productores locales.
Además de las tiendas físicas, también disponen de una tienda online que da servicio a toda España peninsular y un canal de venta para profesionales de la hostelería y colectividades.
Se trata de una iniciativa nacida en Cantabria en el año 2020. Los hermanos Lucía y Carlos Zamora Gorbeña son los fundadores del proyecto, anteriormente partícipes del proyecto Deluz y Compañía.