Gravity Wave: muebles con plásticos y redes del mar
Reciclar con el propósito de luchar contra la contaminación de los océanos y devolver los productos de desecho a la cadena de valor, es lo que persiguen en Gravity Wave, startup ubicada en Calpe y fundada por los hermanos Amaia y Julen Rodríguez. Con su propuesta cierran el círculo. Lo hacen de la siguiente forma.
Recogida de plásticos de los mares. Gracias a la colaboración de una red de más de 5.000 pescadores locales repartidos por las costas españolas, griegas e italianas, han conseguido retirar ya de los mares más de 200.000 kilos de plástico y redes pesqueras ya inservibles. La basura recogida la depositan en los contenedores de Gravity Wave tiene distribuidos por los distintos puertos.
Trituración. El material recogido lo trasladan luego a distintos puntos de reciclaje, donde se separa, se tritura como materia prima.
Transformación: Tras pasar por el proceso de reciclaje aprovechan el material resultante para fabricar muebles y otros productos que diseñan in house, reincorporando así los desechos recogidos a la cadena de valor.
Con esta propuesta tan original, han conseguido ya transformar el 50% de los plásticos retirados de los mares y ganarse la complicidad de más de 90 empresas las cuales colaboran o bien financiando las tareas de recolección, bien adquiriendo los nuevos productos resultantes.
Boomerang Takeaway: contra los envases de un solo uso
Boomerang Takeaway es una startup nacida en Barcelona que ha desarrollado un sistema digital de reutilización de contenedores para eliminar la necesidad de un depósito inicial y poder realizar un seguimiento de cada contenedor.
Se presentan como “una empresa basada en la economía circular que usa la tecnología, la psicología y el pensamiento sistémico para eliminar el plástico de un solo uso de la comida y bebida para llevar a través de la innovación en sistemas de reutilización”.
Parten, pues, de la problemática de que los residuos de plástico son causa importante de la contaminación medioambiental, especialmente en el área de la alimentación y acrecentada por el delivery y el take away. Como misión se han propuesto acabar con los hábitos de usar y tirar del packaging en el sector de la alimentación como paso previo para disminuir el reciclaje.
Exxita be Circular: larga vida a los dispositivos electrónicos
Exxita Be Circular es una empresa tecnológica, pero se han convertido en referente mundial reparando dispositivos tecnológicos y dándoles una segunda vida. Reparan más de medio millón de dispositivos tecnológicos al año habiendo recuperado ya más de 3 millones de ellos. Están presentes en más de 60 países y van a por más.
Lo último de esta empresa capaz de llegar al mundo desde el pequeño municipio sevillano Bollullos de la Mitación es el acuerdo suscrito con el Grupo Mondragón (primer grupo industrial vasco) para la puesta en marcha del proyecto denominado ‘Circular Replay’ con el que se persigue aportar soluciones tecnológicas que ayuden a transformar el diseño, fabricación y consumo de los productos, impactando así en la reducción de residuos y el impulso de modelos de economía circular.
“Circular Replay aportará soluciones tecnológicas para incorporar en la industria la circularidad como factor diferencial en los procesos de diseño, fabricación y consumo de los productos, ahorrando así materias primas y energía e impactando en la reducción de la generación de residuos”, declaran.
Exxita se posiciona así como un agente de cambio en materia de circularidad y sostenibilidad de los procesos de producción y consumo y líder en la gestión integral e inteligente del ciclo de vida de los recursos.
Darwin Bioprospecting Excellence: soluciones microbianas
Esta startup, emplazada en Paterna (Comunidad Valenciana) en enmarca dentro de la economía circular y la industria biotecnológica donde desarrolla soluciones microbianas para procesos de reciclaje, reutilización de residuos y subproductos de la industria agroalimentaria.
Sus actividades también tienen un gran impacto en la salud humana y animal: sus consorcios microbianos optimizados pueden incluir probióticos que brindan beneficios para la salud y mejoran las propiedades organolépticas y nutricionales de los alimentos fermentados, incluidos los de origen vegetal.
CoCircular: El reciclaje de la construcción
CoCircular es una startup fundada por Paula Sánchez, CEO, dentro del ecosistema de ZubiLabs y que ofrece un servicio de gestión integral y circular para la industria de la construcción, responsable de 45 millones Tn/año de residuos que terminan en el vertedero.
Con esta misión principal surge CoCircular, una consultora que quiere aportar una gestión integral de estos residuos retirándolos en obra, separándolos, procesarlos después y devolverlos a la cadena de valor en forma de materia prima reciclada certificando la trazabilidad de los procesos y cumpliendo la Normativa de la UE.
A su propuesta de economía circular hay que añadir la utilidad de la consultora para ayudar a los constructores a cumplir con la normativa vigente en materia de residuos, cada vez más estricta, y evitarles así posibles sanciones.
Cycle Platform: larga vida a la moda
Cycle Platform es una empresa de origen asturiano basada en un e-commerce en el que se ponen a la venta productos nuevos de temporada, dando al consumidor la posibilidad de devolverlos al final de la misma, con el objetivo de alargar al máximo la vida de los productos textiles, garantizando su trazabilidad, para, al final de la misma, certificar su reciclaje.
La empresa se acaba de alzar con el Premio Emprende XXI del Principado de Asturias. Daniel Sánchez, CEO de Cycle Platform, explicaba el día de la recepción del premio: “Todos veníamos de diferentes multinacionales del mundo de la moda, pero a raíz de la pandemia nos dimos cuenta de que los más jóvenes estaban dando valor a otros temas que iban a más allá de la propia estética. Quieren productos sostenibles y no les gusta asociarse a productos de una industria que es la segunda que más contamina del mundo. Empezamos a trabajar en esta idea con grandes multinacionales y en unos meses hemos podido comprobar que estamos en el camino correcto ya que son muchas marcas las que han tocado nuestra puerta”.
LaBienHecha: marroquinería con cuero reciclado
Labienhecha es un proyecto concebido inicalmente por Irene Fernández y en el que, a día de hoy, se integran 11 mujeres “que hacen cosas bienhechas”. Se refieren a sus accesorios y bolsos fabricados de forma artesanal con cuero reciclado doblemente certificado, cada diseño bautizado con nombre de mujer. Los bolsos se realizan en su propio taller, emplazado en Málaga, desde el que ofrecen también servicio textil artesanal a terceros. Sus proveedores son todos nacionales, bajo el estándar de Empresa km 0. Actualmente, la empresa vende solo a través de su canal online.
CartonLab: muebles de cartón
Ecodiseño estructural hecho con cartón amoldado para eventos, interiorismo, exposiciones efímeras o desarrollo de productos. La filosofía de CartonLab es crear diseños personalizados y exclusivos, 100% reciclables y reutilizables y producidos con materiales certificados. Todos sus diseños son ligeros, resistentes, fáciles de transportar, almacenar y montar, sin necesidad de emplear pegamentos o residuos contaminantes.
Con más de cientos de proyectos ejecutados por todo el mundo, la empresa ha recibido numerosos galardones. Desde este estudio ubicado en Murcia ofrecen un servicio personalizado de diseño y producción para stands, eventos, exposiciones y mil cosas más. “Producimos todo bajo pedido”.