Advertisement
29 May, 2023

Emprendedores Logo

×

5 ejemplos de empresas que triunfan en el sector de la agrotecnología

El sector de la agricultura está abriendo camino a negocios gracias a la aplicación de la tecnología. Te mostramos cinco buenos ejemplos de ello.

Osigris

OSIGris: el cuaderno agro más sencillo de llevar

OSIGris es una startup de origen gallego fundada por cuatro ingenieros, entre ellos José Senande, su CEO. Él es quien explica las principales funcionalidades que ofrece OSIGris dentro de agrotecnología. 

La primera consiste en una aplicación móvil gratuita orientada a la agricultura y la ganadería para llevar de forma ordenada y digital el control del cuaderno de campo, además de facilitarles a tiempo real información meteorológica. La app incluye también un sistema de alertas que permite a los agricultores y ganaderos comunicar de forma anónima la presencia de alguna plaga o enfermedad en su explotación y trasladar dicha alarma a los compañeros que trabajan a su alrededor para que tomen las precauciones y medidas preventivas necesarias. El deseo de la compañía es mantener esta herramienta dirigida al sector primario de forma gratuita aunque, con el tiempo, irán desarrollando funcionalidades más sofisticadas que requerirán un pago mínimo de los usuarios para beneficiarse de ellas.

Una segunda línea de negocio ya operativa se dirige a los ingenieros agrícolas profesionales que se encargan de supervisar la gestión de las distintas explotaciones. Para ellos han desarrollado una plataforma que les permite controlar en remoto todas las explotaciones a su cargo sin necesidad de desplazamientos ni llamadas telefónicas. Es lo que en OSIGris demominan el Slack de la agricultura. La idea que tienen para comercializar esta herramienta que funciona mediante un sistema de licencias es dirigirse a cooperativas y a las grandes empresas de fertilizantes, productos fitosanitarios o similares que, en última instancia, son las más interesadas en el conocimiento de los datos para que sean ellos quienes se la ofrezcan a los ingenieros agrícolas y su trabajo de gestión.

5 ejemplos de empresas que triunfan en el sector de la agrotecnología

Nax Solutions: imágenes satelitales para monitorizar los cultivos

Basándose en el uso de imágenes satelitales e Inteligencia Artificial (IA), Nax Solutions https://www.naxsolutions.com/ es una compañía que monitoriza cultivos por satélite. A través de las imágenes, los responsables de las explotaciones agrícolas pueden ver la evolución del cultivo y tomar decisiones a tiempo real para corregir posibles desviaciones. “La idea es que el agricultor, antes de ir al campo a buscar posibles problemas, sepa ya de antemano cuáles tiene, dónde están y cómo resolverlos. En resumen, hemos desarrollado una plataforma que, en cuestión de segundos, puede decirle al agricultor dónde tiene que aplicar más agua, añadir más fertilizante, dónde hay anomalías… Al final se trata de bajar costes y aumentar productividad”., declaraba en este medio Aarón de Bernardis, cofundador de la compañía junto a su hermano Caleb Gustavo (CEO) y su cuñada, Beatriz Sanchís (COO).

Problemas hídricos, de biomasa, necesidad de fertilizantes, herbicidas… son solo algunos ejemplos de las anomalías que Nax Solutions puede anticipar además de ofrecer recomendaciones para iniciar o retrasar la cosecha o para la reorganización del campo.

5 ejemplos de empresas que triunfan en el sector de la agrotecnología

BrioAgro: inteligencia móvil para el cultivo

BrioAgro es una una plataforma de riego inteligente que ganó el InnoWise Challenge Lab en España con el que se buscaban soluciones para acabar con la escasez de agua en el sur de Europa. Proporcionan una herramienta que utiliza tecnología de bajo coste basada en información obtenida por sensores que calibran la humedad del suelo y permiten el riego automático cuando el cultivo lo necesita. Además, esta plataforma proporciona a los agricultores alertas sobre las condiciones que pueden amenazar los cultivos, para que puedan tomar las medidas adecuadas de una manera conveniente a través de la aplicación móvil. 

Asimismo, Brioagro analiza de forma inteligente los datos agregados, estratificando las recomendaciones según cada tipo de cultivo mediante un proceso estandarizado, permitiendo anticipar la reacción de la toma de decisiones sobre riego y fertilización. Como resultado, Brioagro evita el riesgo de pérdidas de producción, aumentando el rendimiento y la calidad de la finca a la vez que mejoran el control medioambiental.

Con su solución de monitorización durante las 24 horas, aseguran conseguir una agricultura intensiva sostenible así como la optimización de la agricultura extensiva a menor coste. Se orientan también a viveros y jardines. Gracias al uso de la plataforma, los profesionales de la agricultura consiguen reducir entre un 20 y un 50% el gasto de consumo de agua en la explotación con el consecuente ahorro energético y una mayor eficacia de los fertilizantes. Otra ventaja es el modelo de negocio que funciona con un modelo de suscripción o pago por uso sin compromiso de permanencia de manera que el agricultor paga por uso.

La compañía, que nació en el año 2015 como empresa tecnológica de la mano de José Luis Bustos Jiménez, CEO, Antonio Santos Rodríguez y Fran González Guillén, se posiciona actualmente como empresa de servicios agroalimentarios. A día de hoy, cuenta con un equipo de 7 personas y más de 80 clientes que corresponden a grandes productores agroalimentarios. 

5 ejemplos de empresas que triunfan en el sector de la agrotecnología

Innovarum: consultora para la innovación

Maya Hernando Calvo e Irene Paredes son las socias fundadoras de Innovarum . Se conocen desde que estudiaban para ser ingenieras agrónomas en la Universidad Politécnica de Madrid.

La oportunidad de negocio la vieron en el recién aprobado programa Horizonte 2020 . En este se daba especial importancia a los proyectos de investigación y desarrollo en el sector de la agrotecnología. Sin embargo, en el caso de España, muchas ayudas quedaban sin solicitarse debido a la barrera idiomática, en primer lugar, y en segundo a la complejidad burocrática del procedimiento que muchas pequeñas empresas no entendían. “Había fondos, pero pocas iniciativas españolas llegaban a ellos”, afirman. Así es como Maya e Irene deciden lanzar en 2013 una consultora cuya principal razón, en un origen, iba a ser informar a las empresas de las ayudas aprobadas tanto dentro del programa marco de Horizonte 2020 como en otras instituciones y otros países de la zona euro y formular desde la consultora las solicitudes.

Ahora, sin embargo, funcionan más como una consultora de innovación que ofrece servicios a medida para entidades en el sector agroalimentario y en la bioeconomía. En esta línea, ayudan a las organizaciones del sector a llevar a cabo sus proyectos innovadores en un servicio integral que empieza por ayudar a las entidades a definir su idea innovadora hasta la planificación y el lanzamiento del proyecto, pasando por el desarrollo técnico, estudios de mercado y viabilidad.

5 ejemplos de empresas que triunfan en el sector de la agrotecnología
Laval, Сanada – September 23, 2015: Drone Flying At Sunset over an onions field. The drone is a Yuneec Typhoon Q500+ equipped with a 4k camera.

Fuvex: drones que sobrevuelan el campo

Fuvex es una empresa radicada en Tudela (Navarra), fundada por Carlos Matilla y Carlos Castellano. Se dedican al diseño, fabricación y comercialización de aeronaves no tripuladas (drones). Su objetivo es ayudar a instituciones y empresas con aeronave que les permitan solucionar sus necesidades de monitorización o transporte volando grandes distancias de forma segura, fácil y legal. 

En el ámbito de la agrotecnología, los drones tienen la capacidad de ahorrar un 30% a las explotaciones agrícolas mediante el uso de sensores que recogen información de las plantas. Sin embargo, los drones siguen teniendo problemas para sus usuarios (coste, autonomía, fiabilidad, facilidad de manejo). FuVeX Agro ha desarrollado una aeronave híbrida avión/helicóptero que resuelve estos cuatros problemas ahorrando un 50% de coste medio respecto a cualquier otra solución en el mercado.

Fuera ya del terreno agro, decir también que Fuvex fue reconocida en 2018como la mejor empresa emergente de Europa dentro de la categoría de espacio en los premios StartUp Europe Awards (SEUA), iniciativa de la Comisión Europea y la Fundación Finnova en colaboración con Startup Europe. 

Tras nacer en Tudela vinculada a la UPNA y de la mano de la aceleradora Orizont de Sodena (Sociedad de Desarrollo de Navarra), FuVeX se ha hecho un hueco internacional dentro del campo de la ingeniería de aeronaves no tripuladas en su objetivo de reemplazar helicópteros tripulados por drones de larga distancia. La empresa FuVeX la integran diversos tecnólogos vinculados a la Universidad Pública de Navarra entre los que se encuentran José Javier Astráin, Jesús Villadangos, Carlos Castellano Alberto Estella, Gonzalo Iranzu, Pablo Medrano, Ion Goizueta y Mael Taleb. Junto a ellos trabaja el primer ejecutivo de la firma, el ingeniero aeronáutico y Máster en Gestión de Empresas (MBA) Carlos Matilla.