Advertisement
29 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Estos emprendedores argentinos quieren emular a Tesla con una bici eléctrica para conductores de coche

Un carnicero, un chef de sushi y un instructor de yoga venden en 5 horas 350 bicicletas (que, por cierto, cuestan 2.500 euros). Te contamos ésta y otras ideas de negocio innovadoras.

GiFly: La primera bicicleta pensada para las personas que no montan en bici

http://giflybike.com/

A finales de agosto y principios de septiembre de 2014, una huelga nacional de transporte convocada por tres de las cinco centrales sindicales argentinas en protesta por la crisis económica paralizó durante días Argentina. Lucas [Toledo] , Eric [Sevillia] y Agustín [Agustinoy] no consiguieron durante esos días llegar al trabajo a tiempo. Lucas comenzó a investigar formas alternativas de movilidad urbana. Se encontró con que la bicicleta era el medio más eficiente para moverse por cualquier ciudad. El problema, asegura cuatro años después, es que la bicicleta “no había experimentado una innovación significativa desde su creación hace 200 años más allá de ponerle un motor eléctrico”. Lucas se lo contó a Agustín, estudiante de Ingeniería Eléctrica durante el día y chef de sushi por las noches, y a Eric, estudiante de Economía y profesor de Yoga en los ratos libres (para financiarse los estudios), y entre los tres idearon un bicicleta eléctrica, inteligente y libre de mantenimiento que se pliega en solo un segundo. Lucas, lo has acertado, es el carnicero que faltaba en la ecuación (y, sí, acertaste, también para pagarse las clases).

Pero la gracia del negocio es que pensaron en un producto para no consumidores, no para el aficionado a las bicicletas.

“Como no éramos ciclistas, nuestra perspectiva única nos permitió desafiar cada aspecto de diseño de bicicleta tradicional. Nos propusimos eliminar cualquier excusa para no ir en bicicleta a trabajar cada mañana”, cuentan estos tres emprendedores.

“Por ejemplo, las ‘personas normales’, es decir, los ciclistas no profesionales, quieren algo que quepa en su ascensor, en su coche, en el vagón del metro en el que viajan a diario, y que luego puedan meter también en su apartamento. Así, trabajamos para que fuera plegable con un único movimiento (es la primera bicicleta eléctrica en hacerlo), sin sacrificar su tamaño”, dicen.

“Los que no son ciclistas no quieren llegar al trabajo agotados y sudados, así que incluimos un motor de rueda trasera que impulsa a nuestros pasajeros durante 40 millas con una sola carga””, continúan.

“Además, no les puedes molestar con el mantenimiento. Así que la bici tiene neumáticos antipinchazos y lleva una transmisión por correa que la hace libre de mantenimiento. No hay grasa, no hay cadenas rotas”, añaden.

“Y los que no son ciclistas aprecian funcionalidades que no son propias de una bicicleta –y que el aficionado al ciclismo, por otra parte, no valoraría– como la navegación de ruta o el control de la velocidad, generalmente asociadas a los coches. La aplicación móvil Gi Fly ofrece estas capacidades a los ciclistas convirtiendo cualquier teléfono en un cuadro de mandos para bicicletas”, desgranan.

Lucas, Eric y Agus recurrieron al crowdfunding para su validación. Cumplieron su objetivo en 5 horas, vendió previamente 1 millón de dólares hasta la fecha y cerró una ronda inicial de 1,5 millones de dólares.

Y todavía hay más. Quieren aprovechar su flota de bicicletas y su aplicación móvil para entrar a corto y medio plazo en el mercado del intercambio entre particulares de bicicletas y bike-sharing.

Smallhold: Suscripción de mini-huertos urbanos

http://www.smallhold.com/

¿Sabías –estamos seguros de que sí, pero hacemos la pregunta de todas formas– que en Japón hay empresas que alquilan perros y gatos para pasear los fines de semana? Pues bien, este negocio propone algo muy parecido con los huertos urbanos, sólo que totalmente diferente. Los huertos urbanos son una excelente idea, como los productos de kilómetro cero y la agricultura ecológica, el problema es la disponibilidad. Y en el caso de los huertos urbanos, el mantenimiento. A todo el mundo le parece una buena idea tener un huerto urbano en su edificio, pero a ver quién es el/la guapo/a que se encarga de mantenerlo. Pues bien, la respuesta estaba justo delante de nuestras narices: alquilarlos con un modelo de suscripción. Dices el tamaño, dices los ‘productos’, digo, plantas, que quieres y te lo envían todo en un huerto urbano portátil que ellos se encargan de mantener, reponer, cultivar y distribuir entre los vecinos.

Ahora es cuando dices tú; Bueno, para eso no hace falta tener un huerto urbano en la urbanización. Ya, te respondemos nosotros, pero entonces no puedes presumir en la oficina de tener un huerto urbano. Ah, y también de que consumes productos de metro cero, ni siquiera de kilómetro cero. Y eso, además de ser saludable, tiene un valor medido en reputación.

Small Hold es una startup de Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, que propone mini-granjas basadas en jardines verticales, que ocupan poco espacio. Técnicamente la mini-granja puede estar o no estar en tu edificio. Nos explicamos. En función de la demanda (esto es un negocio) se deciden las ubicaciones de los mini-huertos. A más demanda, más mini-huertos y más posibilidades de que lo pongan en el techo de tu edificio (legislación mediante).

Avvir: Detectar un fallo en una obra antes de que se convierta en un sobrecoste

http://avvir.io/

Avvir propone la monitorización de obras en tiempo real para detectar fallos en tiempo real mediante un escaneo en 3D mediante drones, escáneres láser y un software de gestión de obra. Nos referimos a fallos que habitualmente se traducen en retrasos y en un mayor coste. Según esta startup estos fallos –que son fácilmente evitables– son responsables hasta del 10% del sobrecoste de una obra.

Este negocio, idea de un bioingenieros que quería diseñar tecnología controlada por el cerebro, pero que terminó haciendo prácticas de ingenieria civil en el Instituto de Robótica de la Universidad Carnegie Mellon, se basa en el denominado Modelado de Información de Construcción (BIM en sus siglas en inglés), un proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción.