1.-Pilar Prados: CEO de Bounsel (gestión documental con IA)
Bounsel es una startup valenciana fundada por Pilar Prados (CEO) y Marcos Sanz, CTO y padre de sus dos hijos. Bounsel es una plataforma de gestión y automatización de documentos y contratos en la nube. Se trata de una solución para olvidar el estrés, tener el control de tus documentos y crear contratos sin errores.
Su misión, afirman, “es convertir el proceso de gestión documental en una experiencia intuitiva y agradable, ofreciendo un entorno de trabajo dinámico y colaborativo que facilite la vida a las empresas, fomente el teletrabajo y empodere a los equipos con datos, haciendo que los contratos estén más conectados, sean más inteligentes y más humanos”.
Por si esto fuera poco, los fundadores de Bounsel se proponen ahora ir más allá mediante la generación de resúmenes abstractos de textos legales. Esto, traducido a la ciudadanía y mercado de masas, supone poder entender con claridad meridiana los documentos que firmamos y el alcance real de los mismos. “El objetivo no es otro que democratizar el acceso a la justicia y que la gente comprenda lo que firma explicándoselo de forma sencilla”, dice Pilar Prados. Además del impacto social, lo mejor de los algoritmos que están desarrollando para que esto funcione no es solo que corresponde a tecnología propia avanzada sino también que están contribuyendo a escribir la Inteligencia Artificial en español, el primer idioma elegido para el algoritmo.
2.-Cristina Aleixendri Muñoz, economía azul y sostenibilidad
Dentro de lo que se conoce como economía azul, la idea de bound4blue es uno de los proyectos nacionales más premiados en esta vertical. Su tecnología de velas rígidas, plegables y autónomas impulsa la utilización de las energías renovables en el transporte marítimo.
Se trata de un sistema de propulsión complementario que proporciona grandes empujes gracias al viento, lo que permite reducir la potencia del motor y, en consecuencia, un ahorro de combustible y de las emisiones contaminantes asociadas de hasta un 30% en los barcos mercantes.
Cristina Aleixendri Muñoz, ingeniera aeronáutica, cofundó la empresa con dos compañeros y actualmente ejerce como COO en la compañía. Fue galardonada con el Premio EIT Woman 2020, premio con el que se reconoce a emprendedoras inspiradora y a líderes que impulsan la innovación. Ya como organización, bound4blue está reconocida como una de las 50 startups más prometedoras de Europa y ha sido premiada con galardones como el Premio Emprendedor XXI o el Premio FPdGi Empresa 2018.
El año pasado, Cristina Aleixendri Muñoz obtuvo el Premio a la Mujer Ingeniera Excelente 2022 por su proyecto bound4blue.
3.-Marta Barrachina: CEO de ADmith Therapeutics (Salud)
Marta Barrachina es cofundadora y CEO, de la spin-off biotecnológica catalana, ADmith Therapeutics, surgida del Instituto de Investigación Biomédica Bellvitge IDIBELL. La empresa es la creadora del primer test del mercado para diagnosticar de forma precoz con una muestra de sangre, la enfermedad del Alzheimer.
Marta Barrachina es emprendedora, doctora en Bioquímica y especialista en enfermedades neurodegenerativas. Cuenta, además, con un MBA ejecutivo en La Salle-Universitat Ramon LLull y ha sido reconocida con el premio de la Innovación que otorga FIDEM la “Fundació Internacional de la Dona Emprenedora”.
ADmith Therapeutics tiene como principal objetivo completar su test propio y continuar con las pruebas de validación clínica, para lanzarlo al mercado a lo largo de 2023 y ayudar a miles de personas a prevenir la enfermedad del Alzheimer mediante un test de diagnóstico precoz que permitirá mediante un análisis de sangre, detectar la enfermedad del Alzheimer, en aquellos pacientes con las primeras quejas de memoria mejorando así su calidad de vida.
ADmit Therapeutics fue fundada en 2017 por Barrachina, Ramón Reñe, Doctor y exjefe de la Unidad Funcional de Demencias del Hospital Universitario de Bellvitge y Jordi Gascón, neurólogo especialista en demencias, Jefe de Sección del Servicio de Neurología y Coordinador de la Unidad Funcional de Demencias del Hospital Universitario de Bellvitge.
4.-Paula Sánchez: CoCircular (Economía circular en la construcción)
CoCircular es una startup fundada por Paula Sánchez, CEO, como una de las iniciativas Zubi Labs, cuyo objetivo es crear empresas que den soluciones a retos sociales y medioambientales, generando un impacto positivo en nuestro entorno más cercano. CoCircular ofrece un servicio de gestión integral y circular para la industria de la construcción que atañe a promotoras, constructoras, ingenierías y estudios de arquitectura. La empresa ha desarrollado una plataforma 360º advisor como herramienta que facilita a constructoras, promotoras y administraciones públicas promover la economía circular en sus procesos de gestión de residuos para evitar que el 90% de estos terminen simplemente en el vertedero.
Con esta misión principal CoCircular ejerce como consultora que quiere aportar una gestión integral de estos residuos retirándolos en obra, separándolos, procesarlos después y devolverlos a la cadena de valor en forma de materia prima reciclada. A su propuesta de economía circular hay que añadir la utilidad de la consultora para ayudar a los constructores a cumplir con la normativa vigente en materia de residuos, cada vez más estricta, y evitarles así posibles sanciones. En esta línea, la propuesta de valor incluye también programas formativos.
Entre sus clientes figuran ya algunos de la talla de Ferrovial, Dragados, Marjal Grupo o Via Agora, entre muchos otros.
5.-Diana Ballart: The Smart Lollipop (dispositivos médicos)
Diana Ballart es CEO y cofundadora de TheSmart Lollipop donde han creado un dispositivo médico no intrusivo, basado en una piruleta cuyo objetivo es detectar enfermedades con una sola muestra de saliva. Se dirige a los niños para vigilar y controlar su nivel de salud con una tecnología de biosensores y, de este modo, prevenir los posibles riesgos para la salud. La piruleta, con un lector electrónico, muestra los resultados del diagnóstico en unos minutos y en una plataforma en línea.
De esta forman pueden diagnosticar enfermedades como la celiaquía o hipercolesterolemia aunque confían en seguir avanzando en el diagnóstico de otras patologías. La empresa obtuvo el año pasado cerrar una ronda de 320.000 euros
El análisis de la saliva es una opción alternativa al análisis de sangre, pudiendo realizar pruebas mucho más ágiles. Además, facilita diagnósticos tempranos de casos asintomáticas o multisintomáticos, permitiendo una mejor monitorización y promoviendo la sostenibilidad, ya que se evitan envíos y movilización de muestras.
6.-Amaia Rodríguez (Gravity Wave): la guerra al plástico
Amaia Rodríguez es CEO y cofundadora, junto a Julen Rodríguez, de Gravity Wave, una organización nacida en Alicante que se propone acabar con el problema de la contaminación de plástico en nuestros océanos y devolverlos luego a la cadena de valor. Para ello busca la implicación de los pescadores tradicionales, que se encargan de recoger los plásticos que encuentran en el mar, y las empresas que quieran aprovecharlo para convertirlo en producto de valor. “Transformamos basura del mar en maravillas”, dice.
Se presentan como una empresa social de economía circular y de concienciación medioambiental nacida en 2019 con la misión de solucionar uno de los mayores desafíos de la humanidad: la contaminación plástica de mares y océanos. Aunque tienen en foco más en el propósito que en la cuenta de resultados, como empresa persiguen también ser económicamente sostenibles para poder crecer en impacto.ç
Gravity Wave cuenta ya con el apoyo de numerosas empresas, algunas de la talla de Red Bull o Paradores, pero también de muchas startups. El nombre de Amaia Rodríguez figura entre los 23 profesionales más influyentes de la lista Forbes elegidos por su capacidad para transformar la realidad y dirigir a la sociedad civil hacia un futuro mejor.
7.-Elena Pérez y María Hernández-Alcalá: Futurlife21 (nutrición)
Son madre e hija, ambas bioquímicas y expertas en nutrición. Las dos figuran como fundadoras de la empresa Futurlife21 con la que ayudan a las personas a adquirir un estilo de vida saludable. Su sistema se basa en mejorar la salud y calidad de vida de las personas a través de un sistema de alimentación antiinflamatorio, todo de la mano de recetas que ellas mismas formulan y recomiendan.
En cuanto al nombre de la empresa lo justifican diciendo que “Futurlife21 es 21 porque es actual del siglo XXI, porque 21 días se tarda en adquirir un hábito, y porque 21 gramos dicen que es el peso del alma”.
8.-Irene Hernández: Gataca (ciberseguridad)
Gataca es una empresa de ciberseguridad fundada en Boston, en el corazón del ecosistema de innovación y emprendimiento del MIT. Comenzó como un estudio de investigación académica que buscaba reducir el riesgo de hacer negocios en línea. Como víctimas de la violación de datos de Equifax, el tema se volvió personal. “Creamos Gataca porque sabíamos que tenía que haber una mejor manera de proteger nuestros datos”, aseguran en esta startup donde Irene Hernández desempeña el rol de CEO.
Gataca ha creado una plataforma de identidad digital centrada en el usuario con seguridad de nivel gubernamental y un simple inicio de sesión único para potenciar sus credenciales. Su plataforma de gestión de identidad permite un intercambio de datos rápido, seguro y compatible entre emisores de credenciales, usuarios y proveedores de servicios.
El proyecto de Gataca no para de cosechar éxitos, entre otros, fueron finalistas del concurso MIT Fintech en EE.UU y ganadores de la vertical Connectivity and Data de South Summit.
9.-Andrea Barber: RatedPower (energías renovables)
Empresaria de éxito y líder ecologista, Andrea Barber ha revolucionado junto a sus socios la industria de la energía solar con la creación de RatedPower , una empresa pionera en la automatización de las plantas fotovoltáicas. Las principales eléctricas del país utilizan su aplicación, lo que le sirvió como aval para que la compañía estadounidense Enverus se interesase por Rated Power y terminara adquiriéndola el año pasado por 60 millones de euros.
Andrea Barber es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid, con un Máster en Comercio Exterior. Antes de entrar en el emprendimiento, Barber trabajó en Henkel en San Francisco y en la oficina Comercial de España en Brasil. Barber ocupa el número 30 en la lista de los 100 líderes económicos más influyentes de España por el Instituto Choiseul.
10.-Marta González Moreno: Sigma Biotech (Innovación alimentaria)
Licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Marta González cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la I+D+i privada, dirigida de manera exclusiva para la Industria Agroalimentaria. En el año 2013 constituye la compañía Sigma Biotech como centro de innovación alimentaria, empresa que lidera como CEO.
En Sigma Biotech llevan más de 10 años dedicados a la prestación de servicios de innovación para la industria alimentaria. Grandes empresas del sector alimentario ya confían en su solución para que les ayuden en sus nuevos desarrollos de productos o mejorando los que ya tienen, utilizando la innovación alimentaria como instrumento de valor añadido.