Últimas noticias: Claves tu email marketingAnticipar el bienestar3 hoteles para vacaciones lentasBlue Factory llega a Madrid4 fraquicias de vinosSngular integra Crosspoint 365Errores a evitar al vender tu pymeYa a la venta nº de EmprendedoresTintoremus, la moda + sostenibleMcDonald's: 6.500 empleos
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Día del Libro: 6 ideas para emprender en el sector editorial

Facilitan el salto a la digitalización, fomentan la lectura, facilitan el acceso a personas que lo tienen complicado...

22/04/2018  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio
Compartir

Odilo: la megabiblioteca digital

La idea original de Rodrigo Rodríguez, CEO y cofundador de Odilo, era digitalizar y unificar en un solo sitio todos los fondos bibliográficos disponibles en las bibliotecas, públicas y privadas. El caso es que la idea fue tomando cuerpo y vieron que restringir la solución a este entorno era insuficiente porque quedaban fuera del proyecto colegios, universidades, administraciones, empresas…así que, en un modelo de negocio totalmente escalable, optaron por integrarlos todos. Eso es hoy Odilo, un marketplace de gestión de contenidos digitales de todo tipo (documentos, libros electrónicos, audio, vídeo…) que cuenta con más de 2.000 clientes, entre empresas y organismos de más de 40 países y dispone de más de 1.400.000 contenidos.

“Nuestra misión es democratizar el acceso a la cultura, la educación y la formación, ayudando a empresas y organizaciones a ofrecer contenidos digitales a sus usuarios sin tener que hacer grandes inversiones en tecnología ni firmar múltiples acuerdos de distribución”, es la explicación que ofrecen de sí mismos. Bajo esa perspectiva pudieron ganarse la simpatía de la Comisión Europea por su capacidad para mejorar los índices de comprensión lectora tan valorados en el Informe Pisa.

A través de la plataforma cualquier cliente puede adquirir contenido digital para ofrecerlo a sus usuarios bajo la fórmula de préstamo, alquiler o suscripción pagando por el servicio acorde a la cantidad de documentos solicitados y beneficiarios. El modelo de negocio es B2B no existiendo opción para el gran consumo.

Además de su importante contribución al mundo docente y académico, Odilo lanzó un programa específico para que otras empresas pudieran crear sus productos comerciales mediante su tecnología, con la ventaja de poder utilizar los acuerdos con proveedores de contenido que se ofrecen a través del marketplace. De aquí que entre sus clientes se hallen también hoteles, aerolíneas o servicios sanitarios.

Actualmente dispone de sedes en España, EE. UU, México, Colombia y Argentina y cuenta con una plantilla de 72 empleados, unas cifras que no están nada mal para una empresa que nacida en Cartagena en el año 2011.

Ya al margen de Odilo, cabe hablar de un servicio parecido surgido en el País Vasco. Es eLiburutegia que han desarrollado una plataforma que facilita la lectura de contenidos digitales a través de internet, bien en streaming, en ordenador o en dispositivos móviles. El servicio lo ofrecen las bibliotecas de la Red de Lectura Pública de Euskadi.

Día del Libro: 6 ideas para emprender en el sector editorial

BlinkLearning: El salto a la digitalización educativa

Y si Odilo puede compararse con el Netflix de todo tipo de libros y documentos, en BlinkLearning se decantaron desde sus orígenes por el mundo de la educación en exclusiva. Se trata de una compañía tecnológica especializada en el desarrollo de soluciones para la educación. A través de Blinklearning, docentes y alumnos acceden a los contenidos digitalizados de las principales editoriales educativas, tanto nacionales como internacionales, accesibles desde cualquier dispositivo tanto online como sin conectividad.

Están presentes en 4.500 colegios, equivalente a más de un millón de usuarios. Ofrecen contenido digital de más de 50 editoriales educativas, con más de 10.000 libros y está considerada una de las 10 compañías globales de tecnología educativa que merecen conocerse, según Forbes USA. Actualmente se encuentra en plena expansión internacional, principalmente en mercados de Latinoamérica, donde ya cuenta con sede en Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.

Día del Libro: 6 ideas para emprender en el sector editorial

Braibook: El primer eReader en braille

BraiBook es un dispositivo pequeño electrónico de lectura capaz de traducir al código braille documentos en PDF, TXT o ePub (libro electrónico). Facilita la lectura en braille dando acceso a millones de libros y documentos personales (contratos, mails, mensajes…) escritos en castellano e inglés y, próximamente, en más idiomas. BraiBook es un dispositivo de lectura con un sólo carácter braille. El texto se desplaza a través de la celda del dispositivo, haciendo así que el dedo del lector quede inmóvil sobre esta, lleva también incorporado sistema de audio como herramienta de aprendizaje del braille. Los archivos pueden cargarse por USB, tarjeta microSD o Bluetooth. La batería se carga mediante una conexión MicroUSB, tiene una autonomía de 5 horas a pleno uso.

El dispositivo tiene capacidad de almacenar hasta 4.000 documentos en la memoria interna, teniendo la opción de ampliar su memoria con tarjeta SD.

La idea de negocio surgió cuando el fundador leía un libro en su e-reader mientras iba en un autobús y coincidió con un invidente. Pensó entonces en las limitaciones que tendría una persona invidente para leer en cualquier lugar. De esta manera, surgió BraiBook, “crear algo que no existía y que podría ayudar a millones de personas”, dicen. En el mundo hay, aproximadamente, 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y el resto con baja visión. Sólo en España encontramos 979.200 personas con discapacidad visual, 72.500 de las cuales son ciegas.

Tras tres años de investigación e implementación del producto, el dispositivo salió finalmente al mercado el pasado mes de enero al precio de 395€. Los interesados en adquirirlo pueden hacerlo a través de su página web. También están cerrando diferentes vías de distribución, con el propósito de facilitar la compra a los clientes.

Asimismo, se están acometiendo acciones sociales que permitirán que el braille sea más accesible a personas que habiten en zonas desfavorecidas. BraiBook ofrece especial soporte a la educación en braille apostando por la tecnología como herramienta para eliminar las barreras sociales. El propósito es que el mundo pueda estar a la altura de las necesidades de las personas. “Estamos comprometidos con la inclusividad y atención a la diversidad”, aseguran.

Día del Libro: 6 ideas para emprender en el sector editorial

Aprendices visuales: cuentos con pictogramas para niños con autismo

Y si la solución anterior se orienta a personas con problemas de discapacidad visual, la de Aprendices Visuales pone el foco en los niños con Trastorno del Espectro del Autismo. La idea surgió en Sevilla a raíz de la relación personal con su primo José de Miriam Reyes, fundadora junto a y Amélie Mariage. Le regalaron a José un cuento con pictogramas para dejar el pañal e ir solo al baño. Como el cuento funcionó estupendamente decidieron compartirlo en internet con otras familias.

“Hace ahora unos años, compartimos en un blog un cuento, ‘El calzoncillo de José’ que habíamos realizado para un familiar con autismo. No podíamos imaginarnos todo lo que aquella pequeña acción iba a suponer en nuestras vidas», afirman

Tras comprobar la demanda existente, decidieron poner su tiempo y creatividad a disposición de estos niños, y diseñaron el proyecto Cuentos para Aprendices Visuales. Pasaron algunos años desde la creación de ese primer cuento hasta que en abril de 2012 se fundara la Asociación Aprendices Visuales. La colección dispone ya de más de una veintena de cuentos disponibles online en distintos idiomas con los que enseñan rutinas a los más pequeños.

Día del Libro: 6 ideas para emprender en el sector editorial

Storytel: para satisfacer la demanda creciente del audiolibro

De todos los formatos de lectura disponibles en la actualidad, es al audiolibro al que los expertos auguran un crecimiento más importante para los próximos años. Aprovechando esta oportunidad de negocio surge Storytel. Javier Celaya, director de la compañía en España y responsable del sitio Dosdoce, está convencido de que este es el formato que presenta un mayor recorrido argumentando que satisface a una demanda no atendida. A su juicio, la comunicación oral empieza a imponerse sobre la escrita en nuestra relación con las máquinas. En el caso del audiolibro, podemos alternar la lectura con otras actividades como el deporte o la conducción.

Otro factor que contribuirá a su difusión es el hecho de que el modelo Neftlix ha ayudado a los consumidores a entender que los contenidos de calidad también se pagan. Storytel, con presencia en 9 países, aspira a convertirse en la primera opción global para los amantes de audiolibros con una oferta actual que se acerca a los 4.000 títulos en castellano.

Como dato curioso, Celaya ofrece una pequeña radiografía de los usuarios de audiolibros en España partiendo de la trayectoria de los 6 meses de Storytel en nuestro país. Según ésta, el 92% de los usuarios de audiolibros recurren al móvil frente al 8% que utilizan el ordenador. Entre los usuarios predominan las mujeres (52%) sobre los hombres (48%) y las lecturas preferidas son, por este orden: novela histórica, misterio, suspense, desarrollo personal, clásicos y erótica.

Día del Libro: 6 ideas para emprender en el sector editorial

Compus: La nueva alfabetización

Y si hasta ahora se ha hablado de soluciones aplicadas al entorno del libro más o menos convencional, también creemos preciso hablar de la nueva alfabetización: la digital. En un mundo cada vez más digitalizado donde se tiende a delegar en las máquinas la solución de problemas que antes resolvíamos aplicando el pensamiento humano, empieza a hablarse de la necesidad de incorporar a los programas docentes el pensamiento computacional. Este implica plantear soluciones a problemas que podrían ser llevadas a cabo por un ordenador como, por ejemplo, resolver grandes problemas descomponiéndolos en problemas más pequeños. Pablo Garaizar, profesor de Programación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto justifica la necesidad de este aprendizaje argumentado que no podemos concebir la tecnología como si fuese algo mágico. “Se trata de entender lo que hay detrás de ella, saber que hay algoritmos, programas que dan pasos concretos hasta llegar a la solución y si no nos gusta la receta que nos dan para, por ejemplo, ir de un punto A a un punto B, poder alterar nosotros la solución y adecuarla a nuestras propias necesidades”.

Según el profesor, no se trata de plagar el planeta de gente que se dedique a la programación de la misma forma que, por el hecho de que todos sepamos leer y escribir, el mundo no está lleno de escritores. Se trata de que todos adquiramos conocimientos básicos suficientes para entender el mundo de la digitalización en el que vivimos porque, entre otras cosas, ello nos hará más libre. “O programas o te programan”, recuerda Garaizar la frase de Douglas Rushkoff. Con este propósito didáctico de inculcar desde edades tempranas la alfabetización digital diseñan en Deusto Learning Lab, una colección de juegos de mesa para niños enmarcados en el proyecto Compus. El primero de estos juegos es Moon, orientado a niños de a partir de 11 años y con el que quieren enseñarles cómo es un ordenador por dentro. Se trata de un juego de cartas en versión print&play (se pueden imprimir y recortar gratuitamente) en el que se plantea un supuesto alunizaje. Una forma divertida con la que se enseña a los niños a contar en binario, a realizar operaciones lógicas y matemáticas y reparar fallos técnicos que ocurrirán durante la misión espacial.

SEGURO QUE TE INTERESA…

Hacer negocios con la cultura

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir