Los vehículos eléctricos mantienen un crecimiento constante en el sector automovilístico, gracias sobre todo a su preocupación por el medioambiente. Se trata de un sector cada vez más explorado. No obstante, surge un problema a la hora de recargar las baterías de estos vehículos y es que aún son pocos los puntos para ello, así como el desconocimiento por parte del usuario sobre dónde están ubicados.
Para solucionar este problema ha llegado a España la startup chilena Evsy, dedicada a que el usuario disfrute de su travesía con las mayores facilidades a la hora de recargar también su vehículo eléctrico. El CEO y cofundador de la compañía, Felipe Zegers, ahonda un poco más en las particularidades de la misma.
EMPRENDEDORES: ¿Cómo surgió la idea de Evsy?
FELIPE ZEGERS: Evsy nació inspirado en los problemas que viven los primeros usuarios de EV en Santiago de Chile. Al momento de tomar la decisión de ir a cargar estaban ciegos. Llegaban al punto de carga elegido y era una lotería, podía estar vacío y disponible o podía estar ocupado, con coches en fila esperando, o incluso fuera de servicio.
¿Cómo resolvemos esto? Nos preguntamos. Y así nació la idea de una app basada en comunidad que, en base a reportes de sus usuarios, ayudará a tomar mejores decisiones. En consecuencia trae ahorros en tiempo, dinero y sobre todo, bienestar. Así nació el sueño de hacer la transición EV más EASY, con EVSY.
EMP: ¿Por qué decidisteis crear una empresa como Evsy en el sector de la movilidad sostenible?
F.Z.: El triple impacto es un requisito esencial para nosotros; lograr impacto económico, social y ambiental eran requisitos para dar a luz esta empresa. Creemos que sin esto, un negocio carece de propósito, está vacío.
Por otro lado hay una oportunidad grande, se está viviendo un cambio que va a terminar por derrumbar en algunos años a una industria trillonaria como la del petróleo, pilar indudable de la vieja economía y dar paso a la movilidad sostenible.
EMP: ¿Qué os atrajo de este sector en España para elegir expandiros hacia aquí?
F.Z.: Lo que nos atrajo fue que la electromovilidad es un sector en fuerte crecimiento, aunque no 100% desarrollado. Esa combinación nos presenta una ventana de oportunidad relevante y una masa crítica de usuarios relevante para crecer.
Junto a eso, la cercanía cultural hacen que sea un excelente lugar de desembarque para luego pensar en otros mercados.
“De España, nos atrajo que la electromovilidad es un sector en fuerte crecimiento. Esa combinación nos presenta una ventana de oportunidad y una masa crítica de usuarios relevante para crecer”
EMP: ¿Qué diferencias os encontráis dentro del sector entre Chile y España?
En Chile hay una oferta limitada de coches eléctricos para usuarios particulares o turismos, y estos además tienen un precio muy elevado para el promedio de coches que se venden. Esto, sumado al bajo desarrollo de la red pública de carga y los nulos incentivos estatales, hace que haya muy pocos usuarios. El desarrollo más fuerte es de empresas de entregas de última milla, es decir flotas. Ahí somos fuertes en Chile.
En España, en cambio, hay una oferta mayor. A pesar de que los precios de los coches también son elevados, el poder adquisitivo es mayor. Además hay una red de carga más desarrollada e incentivos fiscales muy claros.
EMP: ¿Cuál es vuestra competencia? ¿Cómo os diferenciáis?
F.Z.: En España hay al menos 25 operadores de puntos de carga y 10 aplicaciones que proveen servicios de recarga. Nuestra diferencia, apuntamos a que sea, por un lado tener más y mejores acuerdos con los dueños de la redes de puntos de carga para que nuestros usuarios puedan recargar desde una sola app, y por otro, a que al ser basados en comunidad, podamos entregar más información (y más certera) respecto a lo que pasa en los puntos de carga para que, de esta forma, nuestros usuarios puedan tomar la mejor decisión al momento de ir a cargar. Como resultado, pierden menos tiempo y ahorran más dinero.
EMP: ¿Cuál es la principal problemática a la que se enfrenta actualmente un usuario de coche eléctrico?
F.Z.: La incertidumbre al momento de cargar en las redes de carga pública. El no saber si al ir de A a B, el punto de carga que hay entremedio estará libre, operativo, con filas, etc.
EMP: ¿Se ve afectado vuestro sector con la crisis ucrano-rusa actual? ¿Cómo?
Está afectando a toda Europa en los costos de algunas fuentes energéticas. Como consecuencia, nuestros usuarios se podrían ver afectados en el valor del KWH al momento de cargar. Por contrapartida hay un trade-off, el aumento del valor de la gasolina podría generar incentivos a cambiarse a un coche eléctrico. Aún es temprano para tener una conclusión.
EMP: ¿En qué ayuda vuestra propuesta a mejorar la movilidad sostenible? ¿Qué aportáis a este sector en crecimiento y por consiguiente a la sostenibilidad?
F.Z.: Creemos que al hacer más fácil las recargas, mediante nuestra ayuda a los usuarios a tomar mejores decisiones de carga, estamos ayudando a acelerar e incentivar la transición hacia una movilidad sostenible.
EMP: ¿Cómo recomendáis promover el cambio de coche con combustible tradicional a eléctrico?
F.Z.: Es una suma de incentivos. Sin duda, los fiscales son importantes. Otro factor es la educación respecto a cómo es la operación en el día a día; otro, es el precio de la electricidad y la gasolina, la comodidad de cargarlo en casa. Finalmente, sumaría los incentivos más intrínsecos que se relacionan con un mundo mejor, menos contaminado y con menos emisiones de CO2.
EMP: ¿Hacia dónde va este mercado?
F.Z.: En países más desarrollados se han adelantado todas las metas de transición de EVs por Vehículos a combustión, por lo que el cambio total está cercano. El coche será un nuevo dispositivo inteligente; será además, una billetera de energía que se podrá usar como moneda de cambio. Podrás entregar energía a otro coche o a una casa y cobrar por ello.
“El coche será una billetera de energía que se podrá usar como moneda de cambio. Podrás entregar energía a otro coche o a una casa y cobrar por ello”.
EMP: ¿Hacia dónde os encamináis vosotros?
F.Z.: Queremos ser un actor relevante en Madrid y luego en España. Paralelamente, ser líderes en Latinoamérica en recarga de coches eléctricos.