Después de casi una década trabajando en banca corporativa, Martín Ubierna decidió, en 2003, crear Faro Capital con el objetivo de convertirse en el referente local de desarrollo y gestión de emprendedores en agronegocios no tradicionales. “Analicé distintas industrias y mercados y el sector de los agronegocios se posicionó enseguida como una excelente opción, reconociendo que Argentina tiene como ventaja comparativa la capacidad de producir alimentos de gran calidad y en cantidad para ofrecerlos al mundo”, cuenta Ubierna. Este emprendedor asegura que entre sus principales criterios se encontraban “la no necesidad de inversiones descomunales, que generasen una rentabilidad atractiva a corto plazo, y que tuviesen una cadena de valor corta para lograr la integración vertical a medio plazo”.
Líneas de negocio
Faro Capital cuenta con tres unidades. La primera se inició en 2003 con miel, (las planicies argentinas generan una miel de alta calidad); la segunda en 2004 con pecán (única nuez de origen americano, de consumo tradicional en Norteamérica, cuyo uso data desde los indios sioux); y la tercera, fruta fina, que se encuentra ya validada y en etapa de estructuración para la producción en la Patagonia.
“Empecé con 39.000 euros. En 2006, logramos cerrar un acuerdo con el fondo de capital riesgo Ombú, que desembolsó otros 156.000 euros. Uno de los pilares en los que se basa nuestra ingeniera financiera es encontrar la mejor estructura de financiación para cada caso, ya sean fideicomisos de colocación privada (para una masa de inversores grande y atomizada) o distintos tipos de sociedades para proyectos más a medida”, añade Ubierna, que para este año proyecta unos 900.000 euros de ingresos.
Para la comercialización de la producción, se ha decantado por el desarrollo de un canal propio: “Al tratarse de alimentos de exportación, hemos participado en las ferias más importantes a nivel mundial (Anuga, Biofach y Sial, entre otras), creado una web y cerrado acuerdos de representación en varios países como Alemania, Reino Unido y Canadá”, concluye.