Advertisement
02 Abr, 2023

Emprendedores Logo

×

Código que abre los ojos

Resulta que GitHub es más que el principal repositorio de código con el que trabajan hoy desarrolladores de medio mundo. Resulta que puede sugerirte nuevos productos.

Esta vez ha sido uno de los emprendedores españoles que hemos entrevistado para el dossier sobre software para arrancar con tu negocio quien nos ha puesto sobre la pista de una fuente de ideas de negocio que nunca se nos habría ocurrido: navegar por GitHub.com, el mayor repositorio de código libre del mundo (puesto en marcha por uno de los padres del sistema operativo Linux) con ojos de emprendedor. En concreto, GitHub (un modelo de suscripción de siete dólares al mes) tiene una herramienta para descubrir proyectos:

Óscar Montero, cofundador de Digital Valley, un negocio que ofrece webhosting, servidores y VPS, nos contaba que “si exploras por los proyectos nuevos con más número de desarrolladores involucrados en GitHub, ves lo último que se está trabajando en el mundo del software a nivel experimental, versiones betas y alfas. Pero hay más. Ves las posibilidades de nuevos modelos de negocio y nuevo software que todavía no se ha dado a conocer. Es muy técnico, eso sí. No es para todo el mundo”. Damos fe de ello: no se puede meter cualquiera; hemos intentando hacer una selección de ideas, pero francamente nuestros ojos no-informáticos no han sabido discernir el grano de la, hmmm, paja.

[pullquote align=’center’]Sólo el año pasado se abordaron seis millones de proyectos de código abierto[/pullquote]

¿Nuevos modelos de negocio? “Modelo de negocio exactamente no. Nosotros lo hemos usado para coger ideas y sacar nuevos productos. Puedes coger código y desarrollar un producto a partir de ahí. Y ellos siguen trabajando para ti. Y lo puedes vender siempre que le des el código al cliente. Es genial para que te dé ideas de productos, sobre la base técnica de una empresa. No suelen entrar no-técnicos.

Nosotros lo usamos mucho para nuestro negocio. A los emprendedores nos da ideas. Y también puedes contratar a gente. Son los mejores del mundo. Es una herramienta muy buena para encontrar talento”, explica Montero.

“Es un lugar de colaboración entre desarrolladores también para proyectos de relevancia. Es una herramienta de colaboración y control de código –para que las nuevas propuestas no machaquen el código–. Quien quiera encontrar software, ahí tiene de todo”, recomienda Montero.

La caza de talento en este foro, a pesar de la elevada proporción de sudaderas con capucha, no es una idea tan descabellada

¿Hasta qué punto puede llegar a ser representativo como estudio de mercado? Para que te hagas una idea, sólo en 2013 incorporó tres millones de usuarios nuevos y se alcanzó la cifra de 5,9 millones de nuevos repositorios de código. Sí, has leído bien.

Además de para buscar ideas de nuevos productos, si ya tienes un negocio de software en funcionamiento, a nosotros se nos ha puesto en marcha la imaginación y se nos han ocurrido dos líneas de negocio.

Tendencias de productos. La primera idea que nos viene a la cabeza es una consultora capaz de bucear en todo este código para detectar tendencias e ideas de negocio para otras empresas. Sería como una especie de consultoría de I+D tirando de las mejores mentes de programación en el mercado. Y además, si se comparte el código luego con los clientes, se puede aprovechar (en el mejor sentido) su trabajo.

Reclutar profesionales. Una consultora de headhunting que reclute talento a partir del trabajo en esta plataforma nos parece una propuesta diferente que quizá pueda ofrecer una solución a la necesidad que nos transmiten muchas startups tecnológicas para encontrar programadores de nivel.