Últimas noticias: Tres soluciones para aeropuertosAlianza de Toqio y AdvenV Emprendedores en franquiciaAgencias de viaje: 7 tendenciasSYNER, mapea y reutiliza residuos VII Certamen Tecnológico Efigy IRPF de Mbappé: 14,4M€Diferencias entre B2B y B2CDeportistas en Players Hub 360¿Por qué puedes ir a la cárcel?
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

La revolución de los maceteros tradicionales

¿Y por qué no innovar en un producto tan tradicional como los maceteros? Eso es lo que han hecho estos tres emprendedores.

19/11/2012  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio
Compartir

Roy Joulus vivía en un pequeño apartamento de Tel Aviv cuando se le ocurrió la idea de crear Greenbo como alternativa a las tradicionales macetas que se cuelgan en los balcones.

“Siempre me ha gustado la jardinería, pero viviendo en un apartamento las posibilidades eran muy limitadas. Si ponía las macetas en el suelo, apenas me quedaba espacio para pasar y, las macetas que se cuelgan de las barandillas, además de aburridas, hacen que las plantas se vean más desde la calle que desde el balcón”, nos cuenta este emprendedor, que fundó Greenbo, en 2008, junto a Meir Haklay y Maya Golan.

Para solucionar esto, se les ocurrió diseñar un macetero con forma de silla de montar en donde las barandillas de los balcones eran los caballos.

Los maceteros Greenbo tienen dos tamaños y 10 colores y, lo mejor de todo, es que su tecnología patentada se adapta a cualquier barandilla sin necesidad de modificar el producto. Además, su sistema de anclajes lo hace seguro si alguien lo empuja por accidente o se desencadena una fuerte tormenta. Elaborado con materiales reciclados, los creadores de Greenbo han incluido un sistema antigoteo que, a la vez que evita el molesto charco al vecino de abajo, permite reutilizar el agua para el riego.

“Para empezar, invertimos algo más de 190.000 euros de nuestros bolsillos y tenemos previsto llegar a los 7,7 millones de euros de ingresos en 2014”, sostiene Joulus, que destaca que “las redes sociales nos están funcionando muy bien. Facebook, Twitter y Linkedin nos permiten relacionarnos con proveedores, importadores y el cliente final”.

De momento, venden en Norteamérica, Australia y en varios países de Europa, aunque esperan exportar a Latinoamérica, Japón y el sur de Europa en un futuro cercano. Además, el acuerdo que mantienen con la multinacional Amazon, les permite un gran círculo de distribución para sus productos.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir