Advertisement
31 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Grooparty: un operador para organizar tu evento en pocas horas

No se trata de una agencia ni de un comparador. Grooparty llega al mercado como un operador de eventos que conecta directamente a los proveedores de servicios con los clientes tanto particulares como corporaciones.

Grooparty: un operador para organizar tu evento en pocas horas

Antes de salir al mercado, en septiembre de 2018, el equipo de Grooparty se dedicó a contactar con los proveedores y a generar contenidos. No querían lanzar la empresa sin estar seguros de que la oferta podía resultar atractiva a los clientes, en sus dos verticales, el B2C y el B2B.

El modelo lo tenían claro. Nada de monetizar a través de la publicidad haciendo adelantar a los proveedores el pago de una cantidad sin garantizar un retorno. El pacto consistiría en abonar una comisión una vez contratado un servicio y realizada la transacción, sin repercutir por ello en el precio final que el cliente consulta en la web.

Bajo estas premisas funda Álvaro Castellano de la Chica Grooparty, su tercer emprendimiento. La oportunidad de negocio en este caso la identificó en la ausencia de un sitio que aglutinara toda la oferta de proveedores de los distintos servicios para eventos y facilitar así el trabajo de los organizadores de los mismos, en la mayoría de los casos gente poco profesional en estas tareas, como pueden ser las secretarias/os de dirección o los becarios/as. Así es como concibe la idea de crear un operador de eventos que contactase directamente a los proveedores con los clientes organizadores de eventos sin necesidad de que mediara una agencia especializada.

De esta forma dotan al mercado de mayor transparencia y, sobre todo, de agilidad dado que, a través de Grooparty, se reducen ahora los tiempos de organización de un evento al plazo de uno o dos días. “Se dedica mucho más tiempo a la organización de un evento que al disfrute del mismo. Esto no tiene sentido”, declaraba Álvaro Castellano en una conferencia. Hablamos no solo de eventos sociales, tipo bodas, comuniones, cumpleaños…,sino también de eventos corporativos de tamaño medio, como convenciones, seminarios, lanzamientos de producto o comidas de empresa, entre muchos otros.

La principal diferencia entre el servicio B2C y el que enfocan a las compañías es la introducción, en este segundo, de la figura del planner. Esto es, una persona física que hace las veces de un asistente personal que ayuda a los organizadores en todo el proceso, desde la recomendación de los mejores proveedores para cada tipo de evento hasta la cuestión de presupuestos. Tampoco esta ayuda incrementa el precio para el cliente final, dado que el objetivo es ofrecer un servicio 360º.

Con esta oferta es con la que han conseguido reunir ya en su plataforma a más de 3.000 proveedores (no todos figuran en la web por política de precios), y generar, en un año y tres meses de vida, más de 800.000 euros en presupuestos. En cuanto a los clientes, presumen ya de tenerlos de la talla de Banco Mediolanum, Tiger, Renault, Grupo Nuba o Reale Seguros, entre otros. Todo ello se traduce en haber multiplicado por seis las métricas de la empresa en su breve trayectoria.

La financiación

Como capital social, arrancaron con 175.000 euros, pero pronto recurrieron a Enisa para pedir un préstamo participativo de 120.000 euros. “Gracias al préstamo pudimos disfrutar de liquidez suficiente para ampliar el equipo e implementar la tecnología. De no haber sido por Enisa no creo que hubiésemos podido alcanzar los múltiplos actuales tan deprisa. Además, el hecho de haber superado el filtro de la Empresa Nacional de Innovación mejoró nuestra reputación y nos ha abierto puertas a nuevos colaboradores” declara Castellano.

La intención ahora es ir a una ronda seed de 300.000 euros para evolucionar de nuevo la tecnología que les permita mejorar funcionalidades para luego escalar el modelo de negocio sin problema. “No tenemos tanta prisa por la expansión territorial como por el desarrollo tecnológico que posibilite la automatización de los procesos y recorte los tiempos de organización de un evento a una o dos horas”. Para ello, trabajan ya en una nueva versión que confían en tener disponible a comienzos del próximo año. Luego, ya sí, el road map de la empresa pasa por la apertura de nuevos mercados más allá de Madrid, empezando por Barcelona y siguiendo por los núcleos urbanos más activos del país. A partir de ese momento es cuando se producirá lo que Castellano llama “el salto exponencial”.

Aclarar, no obstante, que lo que puede parecer un exceso de optimismo no impide al CEO de Grooparty ser consciente de que de poco sirve escalar si luego no sabes garantizar la supervivencia de la empresa. Él se inspira en el modelo de Airbnb, no tanto en lo que atañe al su modelo de economía colaborativa inicial, sino en lo que respecta a su capacidad de escalar abriendo nuevos servicios y generando ingresos recurrentes cada vez con menor esfuerzo, algo que solo se consigue con la mejora continua y la adaptación constante de unas tecnologías que no paran de cambiar. Por ahora, parece que no van mal encaminados porque, dentro del nicho original, se ha abierto otra oportunidad que no tenían prevista que es el interés de las marcas por entrar en su red como un nuevo canal de distribución.