“Desde muy joven siempre he tenido la inquietud por el impacto que podía tener en la sociedad. Cuando tenía 16 años gestionaba con otros amigos el bar del instituto para obtener recursos con los que financiar nuestras acciones sociales. A los 19 empecé a coordinar una ONG de derechos de animales y ahí comprendí que conseguiría un mayor impacto si ofrecía alternativas para el consumidor. Quiero construir un mundo mejor y trabajando desde el mercado es como mejor lo puedo conseguir. Hay una frase que me inspira mucho: ante modelos que no funcionan lo mejor es crear uno nuevo que haga obsoleto el existente y eso es lo que creo que estamos haciendo”.
Quien así habla es Marc Coloma, fundador y CEO de Foods For Tomorrow . A sus 27 años amenaza con resquebrajar los cimientos de una industria tan ancestral como la ganadera. Y lo quiere hacer a través de un producto, Heura, que ofrece todas las ventajas de la proteína animal (sabor, textura, minerales, fibra), pero ninguna de sus desventajas alimenticias, como las grasas saturadas o el colesterol. “Con la misma cantidad de legumbres necesarias para todas las vacas precisas para alimentar a la población de Europa, podríamos alimentar cuatro veces la población del mundo si las destinásemos a producir Heura. Además, consume un 94% menos de espacio y un 96% menos de agua. Queremos ser lo que whatsapp supuso para los SMS o lo que el coche para el caballo en el transporte”, afirma.
Inicios a los 23 años
Foods for tomorrow empezó a fraguarse en 2015, cuando Coloma apenas tenía 23 años, pero no saldría al mercado hasta 2017. “Me gusta la analogía con el pasado. El uso de los caballos en las ciudades para tirar de los carruajes era un gran problema porque generaba excrementos. La gente se acercaba al problema desde la educación o de la gestión de excrementos, hasta que Henry Ford pensó en “hacer” un caballo más eficiente: el coche. Y ese es un poco el concepto detrás de Foods for Tomorrow: entender que hay una manera mejor de hacer carne”. Técnicamente, Heura es el resultado de mucha lectura, mucho trabajo de prospección y mucho asesoramiento de gente con experiencia. “Vimos que había nuevas tecnologías desarrollándose en el mundo que permitían estas estructuras fibrosas que presenta Heura tan parecidas a la carne, consiguiéndolo directamente de los vegetales”. Empezó contactando con todas las universidades españolas, pero era una maquinaria inexistente aquí, así que la buscó en Europa. Encontraron la tecnología para el prototipado en Alemania y en Holanda al fabricante con las líneas productivas para sus recetas. “Lo complejo fue entender los marcos a tener en cuenta: regulatorios, de distribución, de márgenes, logísticos… Creas algo y tienes que decidir muchos criterios desde cero. En materia regulatoria, no fue tan complejo porque los fabricantes en los que nos apoyamos ya tienen todos los permisos”.
Buenos resultados
De la aceptación de su producto dan cuenta sus crecimientos espectaculares, un 400% anual; las 25 personas que ya forman parte de la plantilla que pronto se convertirán en 40; los 800 puntos de venta que se transformarán en 5.000 para el 2020; los 2,5 millones de euros con los que aspiran a cerrar el año (frente a los 600.000 euros de 2018) y la adhesión unánime de las redes sociales: “en Instagram tenemos más de 40.000 seguidores, somos la empresa alimentaria de proteína vegetal con más seguidores y más engagement. Hay una correlación elevadísima entre las visitas que hay en la red y las compras que se realizan en el supermercado o las visitas a los restaurantes. Es decir, les generamos tráfico de un público millennial que comparte mucho sus experiencias de compra y que tiene comandas de cesta medias más altas que otros consumidores. Hemos generado comunidad digital”.
Gran parte del éxito Coloma lo achaca a un equipo muy motivado: “estamos convencidos de que formaremos parte de la generación que deje obsoleta la ganadería como modelo para conseguir proteínas. En el concepto de carne vegetal no hemos llegado ni al 1% del potencial. En los próximos 18 meses ya tenemos un funnel de innovación de más de 10 productos que van a tener un gran impacto”
A su favor juega el hecho de haber conectado con una tendencia del consumidor cada vez más en alza, como lo demuestra el récord batido por Beyond Meat, la pionera en carne vegana, en su salida a la bolsa de New York. “Nuestra empresa está pasando porque los consumidores están buscando mejores fuentes de proteínas y con menos impacto y eso es imparable”. Y una última anécdota: “como buena empresa millennial hemos decidido no poner el artículo y que sea la gente quien decida si dice la Heura o el Heura”.