Hyperloop, la firma de transporte en cápsulas fundada por Elon Musk para desarrollar los viajes del futuro, es hoy un poquito más realidad gracias al desarrollo en tamaño real de la primera cápsula para pasajeros. Y para sorpresa de muchos se ha construido en España, concretamente en Cádiz, gracias a la fusión de Inypsa con la firma española Carbures. El resultado de esta unión es Airtificial, la firma que está llamada a hacer realidad el transporte más rápido y seguro del mundo.
La primera parte hecha realidad del tren supersónico de Musk es la cápsula “Quintero One”, construida con un material compuesto inteligente de doble capa de 32 metros de longitud y 15 de cabina. Pesa 5 toneladas y en su fabricación se han invertido 21.000 horas de ingeniería, 5.000 de montaje, además de 7.200 metros cuadrados de fibra.
Para el CEO de Hyperloop Transportation Technologies (HyperloopTT/HTT), Dirk Alhborn, “Carbures, ahora Airtificial, es un experto líder en fuselaje y construcción avanzada de materiales tanto aeronáuticos como aeroespaciales, un líder consolidado en el mundo de compuestos estructurales con más de 15 años de experiencia y es la mejor opción para la construcción de nuestra capsula”.
El modelo presentado ha conseguido resolver y mejorar el reto propuesto por el CEO de Tesla: “La tecnología se ha desarrollado un poco más desde el documento original. Por ejemplo, hemos optado por utilizar la levitación magnética pasiva que es más segura y más eficiente energéticamente que el modelo de levitación que figuraba en el concepto original”, explica Alhborn.
El siguiente paso ahora es el ensamblaje de la cápsula en el centro de investigación y desarrollo de HyperloopTT´s en Toulouse y prepararla para su uso comercial en 2020. Los primeros en disfrutar de esta nueva forma de transporte capaz de recorrer 140 kilómetros en 12 minutos serán los habitantes de Abu Dhabi, en una línea que conectará el aeropuerto Al Maktoum con la futura World Expo 2020. Le seguirán después más líneas que pondrán en contacto los siete emiratos árabes unidos. Y de ahí al resto del mundo. “Estamos viendo interés en países como los Emiratos Árabes Unidos donde los trenes son difíciles de construir debido a razones climáticas, países como Indonesia que tienen infraestructura subdesarrollada, pero también China, que tiene una de las infraestructuras más avanzadas en el planeta”, explica Dirk Alhborn. Que añade: “En los próximos años veremos los primeros sistemas comerciales. En la próxima década, Hyperloop se convertirá en una forma común de transporte”.
SEGURO QUE TE INTERESA…
Elon Musk ante su mayor encrucijada