Robots para digitalizar papel
Sí, has leído bien. Ripcord ha encontrado su oportunidad en la necesidad de muchas empresas de digitalizar sus archivos, algo que hasta ahora resultaba muy lento y costoso. Y su fundador, Alex Fielding pensó que empleando robots capaces de quitar las grapas, escanear los documentos y almacenarlos digitalmente, todo el proceso se agilizaría y resultaría más barato. Con esa idea fundo Ripcord en 2015 y su legión de robots dotados con software de reconocimiento óptico de escritura, capaces de digitalizar millones de documentos y clasificarlos de forma ordenada según el tipo de documento de que se trate.
Pero la revolución de esta compañía de California no queda ahí: en lugar de cobrar por volumen de documentos tratados su modelo de negocio se basa en la suscripción. Normal, ya que las compañías que los contratan son gigantes que precisan de sus servicios de forma constante, como los grandes bufetes de abogados o las compañías de salud. No se trata de digitalizar los papeles de una compañía y punto.
Otra curiosidad es que sus sistemas de procesamiento de papel pueden trabajar con todo tipo de formatos. No es necesario que tengan el mismo tamaño como sucede con las impresoras tradicionales. Da igual que en una caja haya tarjetas de visita, papel de tamaño legal, cartulina y páginas tan delgadas como el papel de arroz, el sistema lo puede procesar todo.
Los contenidos más personalizados
Covatic es una startup nacida en el seno de la Universidad de Oxford que ha desarrollado una tecnología para que emisoras de radio y cadenas de televisión puedan enviar a cada persona los contenidos que mejor se ajustan a sus gustos en cada momento. Y sin necesidad de que el usuario tenga que introducir ningún tipo de dato personal que -dicen- es una de las grandes batallas de la tecnología de personalización. ¿Cómo funciona? El sistema puede identificar si el usuario se encuentra andando o en reposo y enviarle un audio cuando está en movimiento y contenidos para leer o ver cuando dispone de tiempo y atención suficientes para ello. Estos contenidos, además, se adaptan a los gustos de cada usuario, con lo que se consigue así una personalización absoluta en todos los sentidos. También, claro, para optimizar las acciones comerciales de las emisoras con su público.
Una plataforma que selecciona las ideas de negocio para invertir por temáticas
Investbound, una startup con sede en Londres, se ha propuesto democratizar la inversión aplicando la tecnología para ofrecer un servicio especializado en el análisis y la detección de ideas de inversión por sectores. Sus fundadores creen que la inversión tradicional se focaliza demasiado en grandes marcas y que hay empresas innovadoras y rupturistas que no está bien cubiertas por los analistas de inversión. Ellos se han propuesto acabar con este gap entregando ideas de inversión temáticas y en tiempo real a través de un motor de recomendación.
SEGURO QUE TE INTERESA…
Proyectos de tecnología para copiar aquí