1.-Los nuevos vigilantes de la playa
Varias personas fueron rescatas el pasado verano de las playas españolas del riesgo de ahogamiento gracias al uso del dron Auxdron LFG, diseñado por General Drones y fabricado en España. El dron, que funciona con inteligencia artificial, controla los aforos del litoral, garantiza la seguridad de las playas, ejecuta tareas de salvamento y permite la recuperación exponencial del sector turístico.
Auxdron LFG acorta los tiempos de respuesta ante una emergencia en las playas llegando rápidamente hasta el punto donde se halla la persona en apuros para lanzarle con una cuerda un chaleco salvavidas en tiempo récord. El dron, disponible en numerosas playas de la Comunidad Valenciana, tiene una autonomía de 25 minutos de vuelo y ofrece tres kilómetros de distancia de control y señal de imagen. Asimismo, lleva intrigado un megáfono para que los socorristas puedan usarlo para comunicarse con los usuarios.
General Drones es una empresa fundada en el 2015 por Adrián Plazas y Enrique Fernández, quienes suman su know how en salvamento, ingeniería industrial y la tecnología de los drones.
2.-El dron desfibrilador
La compañía sueca Everdrone opera para el servicio de emergencia del país ofreciendo sistema de drones autónomos que transportan desfibriladores capaces de desplegarse en pocos minutos. Así es como han salvado ya a más de uno en parada cardiaca súbita.
Los drones se ponen en marcha de inmediato, en cuanto se clasifica una emergencia como parada cardiaca. Tras recibir el aviso, el dron está en el aire en menos de un minuto y al no tener que evitar cortes ni retenciones de tráfico llega al lugar de destino mucho más rápido que una ambulancia, algo crucial en este caso porque cada minuto que pasa después de sufrir una parada cardiaca, la tasa de supervivencia de un paciente disminuye un 10%, y las funciones cerebrales pueden sufrir daños irreversibles.
Everdrone coordina el proyecto con el Centro de Ciencias de la Reanimación del Karolinska Institutet (la mayor universidad médica de Suecia) y el centro nacional de emergencias sueco, SOS Alarm. Cuando el centro recibe una llamada que se ajusta a los criterios de una parada cardiaca, el operador instruye a la persona que llama para que preste los primeros auxilios, al tiempo que envía una ambulancia y un dron que, además de ser mucho más rápido, tiene un coste menor.
También Google ha patentado un sistema de drones para entregas médicas que incluye desfibriladores externos automáticos. Respaldada por Google Ventures y el cofundador de Microsoft Paul Allen, la empresa estadounidense Zipline ha probado sus entregas médicas en países como Ghana, Ruanda, Japón, EE.UU. o Guinea. Entre sus usos están transportar sangre, antibióticos, medicamentos con receta o vacunas en zonas rurales.
3.-El dron comestible
En este caso no hablamos de un dron que se encarga de repartir comida, sino de un dron que se come. La solución puede acarrear un imparto positivo para el suministro de alimentos en misiones de rescate.
Se trata de un proyecto presentando en la Conferencia Internacional IEEE/RSJ sobre Robots y Sistemas Inteligentes (IROS) celebrada en Kioto donde investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) presentaron un trabajo en el que describen un dron capaz de aumentar su carga útil de alimentos del 30% al 50% de su masa (la mayoría de los drones de reparto sólo pueden transportar un 30% de su masa como carga útil). Lo hace con el ingenioso uso de alas hechas de tortas de arroz que contienen el equivalente calórico de un desayuno medio, aunque algo desequilibrado. El otro inconveniente es que, obviamente, no podrás recuperar tu dron.
Según algunas fuentes, para desarrollar el ingenio se ha tenido que recurrir a elementos como la gelatina para poder pegar el conjunto. Por lo demás, es plástico lo que se encarga de evitar cualquier posible desperfecto en las alas. En relación con las prestaciones del dron, es capaz de recorrer distancias a una velocidad de 10 metros por segundo. Según uno de sus, Bokeon Kwak, se podría producir en diversos tamaños de escala, lo cual facilitaría una alimentación a un grupo de personas en una situación de catástrofe natural o accidente determinado.
4.-Rescatador en terremotos
Un dron de la delegación israelí de rescatistas ayudó a sacar a una niña de 7 años con vida de los escombros en el último terremoto de Turquía. Los expertos israelíes utilizaron un dron con cámaras termográficas que permitió ubicar el lugar exacto donde yacía la pequeña, entre las ruinas del edificio donde vivía. El mismo modelo de dron habría rescatado a otras 17 personas.
Se trata de un dispositivo fabricando por la empresa Zhejiang GBI Intelligence Equipment Inc, especialistas en investigación y desarrollo, fabricación y promoción de equipos inteligentes, con una división orientada a la industria de los drones.
5.-Cuartel de Bomberos y nuevos guardabosques
También para monitorizar y observar la extinción de incendios, los drones se han convertido en una herramienta principal de apoyo a los cuerpos de bomberos. Los drones con cámara térmica pueden volar sobre estructuras derrumbadas e identificar a personas atrapadas e incluso identificar fugas peligrosas. Pueden ver también zonas calientes como, por ejemplo, techos donde un bombero podría pisar encima y el posible desmoronamiento del mismo.
Asimismo, un dron con cámara térmica puede hacer el trabajo de 100 personas al escanear un área grande e identificar a las personas en peligro. De esta forma, las drones añaden e incrementan las capacidades de los recursos ya existentes en un cuartel de bomberos. Ayuntamientos como el de Alicante, Almería o León son solo algunas de las corporaciones municipales que han adquirido ya drones de apoyo a los bomberos.
Pero su uso no se limita a catástrofes poblacionales. Los drones se han revelado también en una herramienta principal para el control de los incendios forestales así como mecanismo de ayuda en las tareas agrarias, como puede ser la fumigación.
6.-Rescates en altamar
La compañía lusa Noras Performance ha desarrollado un dron salvavidas teledirigido y autopropulsado capaz de dirigirse al marinero víctima de un naufragio y llevarlo de vuelta al buque antes de padecer una hipodermia. El dispositivo, U-Safe, disponible ya en España a través de la empresa Gaexcon, pretende completar misiones de rescate en apenas unos minutos. Ya se ha probado con éxito en las costas de las Rías Baixas, en Galicia, y barcos de altura. Cuenta también con la experiencia acumulada en otros países.
U-Safe es como una pequeña lancha motora con forma de herradura, teledirigida y autopropulsada, que pesa 14 kilos -puede arrastrar más de 200 kilos- y es capaz de surcar las olas a una velocidad de 15 kilómetros por hora. Su radio de acción es de 500 metros cuando se maneja a una altura de 10 metros. A nivel del mar el alcance es algo inferior, de 300 metros.
Noras lo ha diseñado para que pueda maniobrarse a distancia, vía control remoto, desde el puente del barco o incluso por un marinero que salga en rescate de su compañero, algo crucial si el tripulante caído al agua ha perdido el conocimiento.
7.-La vigilancia de los volcanes
Los vimos en el volcán de La Palma tomando imágenes y videos como fuente de información para dar aviso de su evolución, algo que nunca se habían dicho con tal precisión y calidad convirtiéndose en fuente de información muy valiosa para todos los implicados en la emergencia.
Gracias a los drones, los técnicos y científicos pudieron saber con detalle la posición de las bocas del volcán, las grietas en el terreno, lo que estaba pasando en el cono del volcán, si la lava estaba fluyendo a mayor o menor velocidad, los recorridos de la lava, etc. Pero también vimos a los drones de empresas como Ticom Soluciones o Volcanic Life trasladar comida y agua en un intento de salvar la vida a los animales que habían quedado atrapados por la lava.
En la emergencia del Volcán de La Palma se emplearon, no obstante, todo tipo de drones. Desde mavic 2 enterprise o advance para captar imágenes térmicas, a DJI Matrice 300, 210 o 600 con diferentes tipos de sensores para captar datos, hacer fotogrametría, medir gases, monitorear el avance de las coladas… a drones como el DJI FPV para búsqueda de personas en las zonas de exclusión, además de todo tipo de drones para filmación aérea.
Luego ya, un año después, un total de 100 drones sirvieron para recordar el aniversario de la catástrofe y homenajear a los vecinos de la isla que sufrieron las consecuencias de la erupción. Flock Drone Art fue en este caso la empresa encargada de organizar el espectáculo dado que ellos se orientan más al mundo del entretenimiento que es otra de las oportunidades de negocio en el mercado de los drones.