Advertisement
29 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

5 ideas que se veían venir, pero que solo estos emprendedores se atrevieron a montar

Estas 5 ideas de negocio son fruto, primero, de la observación que llevó a identificar puntos de mejora en otras soluciones ya existentes y, segundo, mérito de los emprendedores que se atrevieron a afrontarlos.

La idea de Checktobuild

Chektobuild: porque todo el mundo estaba harto de los sobrecostes en las obras

Checktobuild es una empresa fundada en solitario por el emprendedor malagueño Alejandro Ruiz Lara. Se trata de una startup enmarcada dentro del ConTech que brinda a sus clientes un servicio de inspección autónomo, paso a paso, en ejecución de proyectos de edificación, obra civil e infraestructura. El objetivo es combatir sobrecostes y retrasos aplicando digitalización y sostenibilidad sin esfuerzo adicional. La empresa ha generado interés en la Comisión Europea que la ha incluido en el top 50 anual de las mejores startups del sector Contech del continente.

A través de su plataforma web ofrece un servicio de inspección autónomo a través de la integración de modelos 3D, sensores IoT e Inteligencia Artificial. Brinda así a sus clientes detección de desviaciones en tiempo real, predicción de patrones óptimos y control de progreso con la mejor precisión del mercado (1 cm), gracias a su proceso bajo patente y mejora el tiempo de inspección actual en un 75%.

Alejandro Ruiz, de 26 años, se hizo ingeniero de software como un “mal necesario” para poder hacer lo que verdaderamente quería: crear algo y montar su propia startup.  Mientras estudiaba en la Universidad de Málaga tuvo tiempo de escribir cuatro novelas de ciencia ficción, todas ellas publicadas. Finalizada la ingeniería, se formó en Project Management completando los estudios en Silicon Valley donde aprovechó para asistir a todos los eventos emprendedores que pudo para contar la idea que, en ese momento, solo existía en su cabeza. “Volví a España contándole a todo el que quisiera escucharme que tenía una startup cuando no tenía ni el power point, pero tenía claro que lo iba a hacer y cómo”. 

El entusiasmo de que hace gala es el mismo que luego consiguió trasladar a su idea de negocio tras detectar tres key pain-points principales en el sector: ineficiencia y desorganización en la supervisión de proyectos, en el poder de relacionar lo realmente ejecutado con lo planificado; demasiado tiempo dedicado a post-procesado de datos y, en tercer lugar, imposibilidad de uso de ciertas soluciones en proyectos de pocos recursos. Todos ellos los ha resuelto con Checktobuild. La startup fue una de las que consiguieron financiación -150.000 euros- en los peores momentos del año pasado y a los 10 meses de su nacimiento.

Fundadores de Oasis Hunters

Oasis Hunters: escapadas de proximidad, pero divertidas

Ni las escapadas rurales son nuevas ni la experiencia de usuario tampoco, pero a Oasis Hunters se le ocurrió unirlas y dotar de grandes expectativas una escapada rural. La empresa puede definirse como un marketplace de escapadas rurales secretas de proximidad. Se enmarcan, pues, dentro del sector travel orientado al segmento de turismo rural y de proximidad. Marina Teixidor y Joshua Molina son los socios fundadores de una compañía que, lejos de ser un directorio de casas rurales, apuesta por la innovación y la experiencia de usuario mediante escapadas secretas. La única preocupación del viajero con esta solución es indicar el punto de partida, el número de personas, la distancia aproximada a la que quiere desplazarse y elegir la fecha para viajar. Una vez realizado el proceso, 48 horas antes del check-in descubrirá, tanto él cliente como sus acompañantes, el destino asignado junto a una guía interactiva para conocer los puntos de interés alrededor como establecimientos de restauración, ocio, cultura o pueblos con encanto. Además, el equipo selecciona particularmente los alojamientos que se adhieren a la plataforma, aplicando altos criterios de calidad y entorno.

Haciendo el estudio previo al desarrollo del proyecto, los fundadores de Oasis Hunters se percataron de que “el turismo rural y de proximidad estaba ya en tendencia (antes del Covid), creciendo de una manera acelerada, pero no existían alternativas que lo acercaran a un público más joven, que lo que busca son experiencias”. La empresa de origen catalán comercializa escapadas rurales de 1,2,3 y 6 noches a un precio cerrado que incluye alojamiento en uno de sus establecimientos adheridos + desayuno casero + guía de la zona. Los usuarios pueden personalizar la escapada añadiendo diferentes extras, tales como la disponibilidad de piscina,  pack romántico o un oasis“dog friendy”. También comercializamos vales regalo canjeables en el plazo de uno año.

El Covid y el estado de alarma paralizaron el lanzamiento del proyecto, que no vio la luz hasta el pasado mes de julio. La buena acogida de la iniciativa en el mercado fue la recompensa a más de un año de trabajo y 12.000 euros invertidos. En tan breve recorrido han conseguido alcanzar una facturación de 80.000€, operando exclusivamente en Cataluña, cifra que que confían en situar en 560.000€ una vez que abran la oferta a todo el mercado nacional.

La startup acaba de cerrar una pequeña ronda de financiación de 135.000€ con los que podrán seguir su camino a la meta: operar “en diversos países a escala internacional, sobre todo con presencia en Latinoamérica así como en países europeos afines con la filosofía slow travel”.

Flomics Biotech: biopsias no invasivas

En Flomics Biotech han desarrollado una prueba de biopsia líquida que combina un perfil de ARN plasmático optimizado con un análisis de datos de aprendizaje automático de última generación para detectar señales de alerta de forma precisa, rápida y no invasiva, todo a partir de una simple muestra de sangre.

La forma que tienen de explicar el impacto de su solución es la siguiente: “La asistencia sanitaria eficaz depende del seguimiento de la salud, preferentemente con biomarcadores. Un biomarcador puede ser cualquier tipo de molécula producida por el cuerpo, cuyos niveles cambian en respuesta a una enfermedad en particular. El cáncer colorrectal, el cáncer de pulmón y la enfermedad de las arterias coronarias son solo algunos ejemplos de una larga lista en la que un diagnóstico temprano y preciso tendría enormes beneficios para la calidad de vida de los pacientes: los médicos podrían comenzar el tratamiento antes, mejorando las posibilidades de un resultado favorable y tiempo e incomodidad perdidos por la enfermedad.

Una de las características clave de un buen diagnóstico es que se obtiene mediante biomarcadores cuantificables: moléculas que se pueden medir con el mínimo de molestias y riesgos para el paciente. En Flomics, creemos que los mejores biomarcadores de todos estarán en los fluidos corporales de los pacientes y, lo mejor de todo, en la sangre de los pacientes”.

Flomics Biotech se alzó con el premio a la startup ‘Mejor Revelación’ en la última edición del South Europe Startup Award (SESA) en la zona Europa del Sur.

Cocuus: otra forma de producir alimentos

Cocuus es una compañía tecnológica de origen navarro especializada en la impresión y transformación láser aplicadas al ámbito alimentario. Tienen como misión revolucionar la alimentación a través de soluciones disruptivas y diferenciadoras para la industria, atractivas y saludables para el consumidor y sostenibles para el medioambiente. En esta línea desarrollan soluciones industriales para la producción de análogos (mimetic food) de proteína animal de base vegetal o celular mediante la impresión láser 2D/3D (diseño y desarrollo de tecnología láser para la transformación morfológica agroalimentaria); bioimpresión (diseño y desarrollo de tecnología Inkjet alimentaria e impresión 3D de estructuras tridimensionales mediante biotintas) y robótica ( diseño y desarrollo de dispositivos autónomos para superar cometidos complejos en la industria agroalimentaria y canal HORECA). Así es como esta empresa introduce con sus interesantes soluciones, ingeniería, arquitectura y diseño en la industria gastronómica.

Fundada en 2017 por Patxi Larumbe y Daniel Rico, ambos con una dilatada trayectoria profesional en dirección de empresas, industria mecánica e ingeniería en general, Cocuus ha cosechado ya numerosos premios. El último como ganador del certamen Ingenia Startup, que organiza la plataforma Food for Life-Spain.

Telum Therapeutics: nuevas terapias para enfermedades infecciosas 

Ha sido la solución vencedora en la decimocuarta edición de los Premios Emprendedor XXI en Navarra. Telum Therapeutics es una empresa de biotecnología que trabaja en el descubrimiento de nuevos fármacos y que está especializada en el desarrollo de proteínas sintéticas como agentes antibacterianos que eliminan cepas multirresistentes. 

La alta carga de infecciones resistentes a los antibióticos y la aparición de patógenos resistentes a múltiples fármacos han aumentado el número de personas que fallecen por esta causa. De hecho, se estima que la resistencia a los antibióticos causa al año 25.000 bajas humanas en la Unión Europea y 700.000 en el mundo, estimándose incluso que en 2050 esta tendencia conducirá a una situación en la que las muertes relacionadas con infecciones serán más comunes que las provocadas por enfermedades como el cáncer. En este contexto se considera indispensable buscar alternativas a los antibióticos convencionales y Telum Therapeutics aprovecha el poder de la naturaleza para equilibrar los ecosistemas bacterianos. Su tecnología se basa en la extracción de cepas bacterianas para desarrollar después, a través de una técnica propia e innovadora, potentes agentes antibacterianos.

La empresa se emplaza en las instalaciones del Vivero de Innovación del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEIN) de Navarra.