Advertisement
05 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

8 negocios innovadores del sector agroalimentario

La industria agro y de la alimentación se ha convertido en un motor imprescindible de la economía española. Hemos recopilado 8 ideas de negocio que destacan entre las más revolucionarias del sector. 

Agro

1.-Libre Foods: bacon vegano hecho a base de setas

LibreFoods es una startup de food tech que está reinventando la forma de producir y de comer la carne. Para ello trabajan con todo el poder de las setas con el objetivo de replicar la textura, el sabor y todas las características que tanto gustan de la carne. 

Libre Bacon utiliza solo ingredientes naturales, tiene 70% menos grasas, 52% menos calorías que el bacon a base de cerdo y 18% menos sal. “Libre nació con la misión de  lugar un papel fundamental en la transición alimentaria. Aprovechando el poder de las setas queremos reinventar la forma en la que se produce y se consume carne a nivel global. Por eso, estamos muy felices y orgullosos de lanzar nuestro primer producto, Libre Bacon, en donde nacimos, España. Lo vemos como el comienzo de lo que será una revolución alimentaria” asegura Alan Ramos, CEO de Libre.

Con base en Barcelona, Libre ha decidido empezar por España para satisfacer la demanda de proteínas alternativas que simulan al cerdo. Su producto y apuesta ya está en el mercado. Entre algunos de los restaurantes que se han sumado ya a su propuesta pueden citarse Guakame en Valencia, Viva Burger y Meat en Madrid y Green and Burger en Barcelona.

La startup cerró una ronda de 2,2 millones a principios del año pasado para seguir investigando con previsión de lanzar más productos hechos a base de setas.

8 negocios innovadores del sector agroalimentario
Fundadores de trazable

2.-Trazable: la gestión de la calidad

Haciendo uso de la tecnología blockchain Trazable ha desarrollado una plataforma que permite seguir la trayectoria completa de un alimento, desde el origen hasta el consumidor final. La idea de crear Trazable corresponde a Pablo Rodrigo Juan, CEO y Lucas Salinas Lázaro, CTO. Ambos coincidieron por vez primera en un hackathon celebrado en Valencia en 2017 y, a raíz de ese evento, decidieron unir su talento emprendedor.

Son múltiples la innovaciones que introduce esta startup en el mercado agroalimentario. En primer lugar está la capacidad para detectar a tiempo la aparición de posibles incidencias en la cadena de suministro garantizando así la seguridad de sus productos en el mercado. En segundo lugar destaca el aumentando de la confianza del cliente final quien, a través de un código QR, puede acceder a la información completa del producto mejorando así las ventas hasta en un 3,4%. Asimismo, favorecen la optimización de los procesos y de los recursos dado que evita posibles retiradas de alimentos. 

La empresa, de origen valenciano y apoyada por Juan Roig acaba de lograr el 100% de financiación en tiempo récord durante la fase privada a partir del lanzamiento de su token TRZ.  Persiguen así crear una comunidad entre empresas y consumidores en beneficio de la transparencia y la seguridad de la industria alimentaria, a la vez que ofrece la posibilidad de formar parte de un proyecto emprendedor.

8 negocios innovadores del sector agroalimentario
Patxi Larumbe

3.-COCUUS: impresión de alimentos 3D a escala industrial

Cocuus es una compañía tecnológica navarra especializada en la biosíntesis alimentaria de alternativos cárnicos, tanto de base vegetal como de células cultivadas. La empresa presentó, en noviembre de 2022, en su nuevo laboratorio de investigación la primera línea industrial del mundo de impresión de alimentos en 3D. 

“Nosotros estamos obsesionados con revolucionar la manera de alimentarnos, que además es consecuencia de una realidad: que no va a haber vacas para 10 millones de personas y que paralelamente se están incentivando políticas para la reducción de productos de origen animal. A través de la innovación tecnológica seremos capaces de cumplir nuestro fin, y esta impresora industrial 3D que hoy presentamos es un ejemplo de ello. Es única en el mundo y va a permitir que una empresa puede elaborar 1.000 toneladas de beicon 100% vegetales”, declaraba Patxi Larumbe, CEO de COCUUS. 

El modelo de biosíntesis alimentaria de COCUUS se base en entender cómo se producen los productos en la naturaleza para, posteriormente, reproducir desde un punto de vista ingenieril los mismos. “A este proceso le llamamos Food-to-Data, Data-to-Food. En el caso del chuletón, comenzamos sometiéndolo a una tomografía axial, un TAC, lo que nos permite discriminar donde hay grasa, carne, hueso y vías vasculares”, asegura Larumbe. A través de las imágenes obtenidas, COCUUS distribuye los parámetros con los que puede trabajar una impresora 3D. Primero, en vectores (rectas, puntos, planos), y después en un mapa de objetos en tres dimensiones. A partir de ahí solo queda transmitirle a la impresora cómo va a ser el producto final. 

8 negocios innovadores del sector agroalimentario

4.-Pycno: El IoT aplicado a la tierra

Con sede en Valencia, lo que propone la startup Pycno es trasladar al campo la tecnología del Internet de las Cosas (IoT). Fundada por Nahuel Lavino, de origen argentino, y Marios Georgiou, chipriota, ambos se conocieron mientras estudiaban en Reino Unido. Todavía hoy, el equipo mantiene ese carácter multicultural de nacimiento dado que ninguno de los 8 integrantes del equipo de Pycno repiten nacionalidad. 

A su pasión por la tecnología del IoT sumaron los fundadores su background en entornos agrícolas. Por eso apostaron por crear una compañía que aportara a las empresas del sector soluciones que les ayudara a la toma de decisiones en base a los datos optimizando así la producción y los recursos. Para esto lanzan Pycno, para monitorizar el campo a base de sensores. Gracias a ellos son capaces de medir, de forma remota y sin mantenimiento, variables de todo tipo como la humedad de la tierra, la del aire, anticipar la aparición de plagas y enfermedades, la previsión de cambios climatológicos de tu campo a tiempo real, entre muchos otros. Soluciones similares ya existían, pero faltaba algo que es lo que ha proporcionado esta startup: una que sea sencilla de manejar, fácil de instalar y económicamente accesible. 

8 negocios innovadores del sector agroalimentario
Equipo de Agrosingularity

5.-Agrosingularity. Ingredientes de origen vegetal reciclado

Agrosingularity es una startup que nace en Murcia con el propósito de generar impacto positivo. Lo consiguen recogiendo las mermas de la agroindustria y transformándolas en polvo con alto valor nutricional que luego incorporan de nuevo como ingrediente a la producción de otros alimentos.

La idea de Agrosingularity es fruto de Daniel Andreu, Juanfra Abad y Luis Rubio, tres emprendedores que deciden dar un cambio de rumbo a sus vidas profesionales para crear un proyecto de impacto positivo, rentable y que aporte valor. En esta línea han desarrollado una solución de economía circular que transforma alimentos frescos en ingredientes en polvo. 

Además, la startup busca con sus ingredientes en polvo solventar uno de los problemas nutricionales que afectan a un mayor número de personas en el mundo: el déficit de micronutrientes debido a una dieta pobre, especialmente en frutas y verduras. Este déficit en micronutrientes genera problemas de salud y afecta mayormente a los países menos desarrollados, pero también a los países del norte de Europa, cuya dieta tradicional posee menos vegetales, y donde reside el mercado potencial para las empresas exportadoras murcianas de este tipo. 

8 negocios innovadores del sector agroalimentario
Cristina Querol

6.-Rice in Action: arroz encapsulado de sabores

En Rice en Action han desarrollado una tecnología que permite preparar un arroz al estilo que sea sano y sabroso en menos de 5 minutos y sin necesidad de utilizar caldos. Los fundadores de la compañía,  Christophe Pais y Cristina Querol, se refieren a su innovación como “tecnología de encapsulación de sabores”. Significa esto que conciben cada grano de arroz como un lienzo en blanco en el que inyectan caldos artesanos, grasas, fibras, proteínas, vitaminas, minerales o principios inmunitarios. 

Hablamos de arroces con todo tipo de sabores. Desde los más convencionales en la zona mediterránea, como arroz a la banda, al pollo, al marisco…hasta otros mucho más sofisticados y adaptados a gustos internacionales, como arroz con curry, con jengibre o con leche de coco.

Con el producto, que se adquiere ya enriquecido y una estructura física aumentada un 35%, lo único que hay que hacer a la hora de procesarlo es cocerlo sin necesidad de caldo o líquido de ningún tipo en una olla, sartén o en el mismo microondas durante cinco minutos de donde sale listo para emplatar y servir.

Para producir el arroz encapsulado, cuando hablaron con Emprendedores estaban desarrollando una planta de más de 500 metros cuadrados en Madrid que les va a capacitar para producir 3 millones de raciones de arroz año, el equivalente aproximado a un millón de kilos y a 20.000 raciones diarias teniendo en cuenta que todo el proceso está automatizado.

7.-Plant on Demand: plataforma para cadenas cortas de distribución

Plant on Demand es una plataforma ecommerce y de gestión para las cadenas cortas de distribución agroalimentaria. La plataforma ofrece aproductores, cooperativas, comercio local y mercados una herramienta donde vender sus productos online de forma sencilla y donde automatizar las gestiones de preparación de pedidos, logística y administración. 

De esta forma impulsan la transformación digital para contribuir a crear una vida digna en el campo y para fomentar la soberanía alimentaria y la transición ecológica hacia modelos productivos y de consumo basados en la sostenibilidad, la responsabilidad compartida y la cooperación.

La empresa se puso en marcha en 2019 y está dirigida por Natalia Valle donde figura como CEO y cofundadora.Su objetivo es aportar las herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo de la producción sostenible y local. La startup ha sido premiada en la II edición de Future Cities.

8.-Let’s cook: kits de ingredientes para cocinar nuevas recetas

Let’s Cook diseña y distribuye kits para cocinar con nuevas recetas y productos frescos de proximidad, en las cantidades exactas para cocinar más saludable y con menor desperdicio, que ha sido reconocida en la categoría de Innovación. 

La startup madrileña se alzó con el segundo premio en la última edición de los premios ftalks’22, un evento en innovación alimentaria de gran envergadura del sur de Europa organizado por KM ZERO Food Innovation Hub, uno de los principales impulsores de startups en alimentación y a escala global.