Bitergia: Análisis y gestión de desarrollo de software abierto
Su mercado natural es Estados Unidos y de allí procede el 90 por ciento de sus clientes. Ese fuerte componente internacional ya lo habían previsto cuando empezaron hace ocho años. “Conseguimos un Neotec que nos permitió abordar los primeros años de nuestro plan de negocio, que situaba a nuestros primeros clientes potenciales en Estados Unidos y no en España. El tiempo nos ha dado la razón”, recuerda José Manrique López, cofundador, junto a Luis Cañas, Daniel Izquierdo, Álvaro del Castillo, Jesús González, Alicia Nieto y Santiago Dueñas, de Bitergia, que entre sus clientes figuran compañías e instituciones como Ericsson, Wikimedia Foundation, Finos Foundation, Uber, The Linux Foundation, HashiCorp, GitLab, Apache Software Foundation, Imply y Johns Hopkins University.
“Nuestra empresa ayuda a gestores de IT a entender cómo se está construyendo el software que les importa, a través de datos y métricas sobre los equipos de desarrollo de software y sus procesos”, subraya este emprendedor. Los principales mercados de esta empresa, que desarrolla su innovación en el Parque Científico UC3M son “tecnológicas o aquellas que están abordando procesos de transformación digital, y que necesitan entender su cultura y procesos internos de desarrollo, así como su relación con proyectos externos en los que participa o lidera de forma colaborativa”. También, grandes organizaciones de apoyo al desarrollo open source, fundaciones, principalmente, que necesitan tanto para entender quién y cómo está participando en su desarrollo, como para dotarlos de transparencia sobre la cultura y los procesos de desarrollo.
Innovación constante. Bitergia, que el año pasado invirtió en I+D unos 245.000 euros -un factor importante y clave en el desarrollo de la compañía- “proporciona a las empresas una plataforma lista para usar y servicios profesionales para adaptarla y ayudar a la administración eficiente y eficaz del área de IT a través del desarrollo de una estrategia de métricas que les garanticen alcanzar sus objetivos, así como reportar sus avances a todos los shareholders involucrados”. Adicionalmente, Bitergia -que tiene su origen en el grupo de investigación LibreSoft de la Universidad Rey Juan Carlos- ofrece paquetes de horas de consultoría, para trabajar en la estrategia de métricas con el cliente, así como paquetes de días de desarrollo, para trabajar en las integraciones que requiera el cliente (nuevas fuentes de datos, integraciones con servicios de terceros para explotar datos, etc.).
A lo largo de estos años de investigación y desarrollo, Bitergia se ha posicionado como referente en su ámbito en las principales comunidades del sector, como CHAOSS, InnerSource Commons, e incluso, en el ámbito académico y de investigación.
Alberto Barrio (izda.) y Sergio Rosillo cuentan con el grupo empresarial Qaracter como socio.
Garaje de Ideas: Estudio de diseño digital y de desarrollo de negocios digitales
Compañeros en un estudio de diseño, Alberto Barrio y Sergio Rosillo idearon una propuesta de negocio basada en el diseño centrado en la visión del usuario. Con esa idea en la cabeza, comenzaron haciendo proyectos que compatibilizaban con su trabajo, pero pronto tuvieron que dedicarse en exclusiva a ese nuevo negocio. Cinco años después de esa iniciativa, Garaje de Ideas, que es como se llama la compañía, está compuesta por más de 65 personas. “Garaje de Ideas es un estudio de diseño digital y desarrollo de negocios digitales. Trabajamos aplicando el proceso de diseño tradicional a la conceptualización de cualquier cosa: desde una web a un programa de fidelización, desde una app a un nuevo modelo de negocio. Nos atrevemos con casi todo, aunque en algunos casos colaboramos con expertos en materias específicas. Frente a otras agencias que ofrecen creatividad, nosotros ofrecemos un proceso riguroso, que no depende de ideas felices, sino que implica investigación, sesiones de conceptualización con design thinking y tangibilización. Eso hace que nuestros diseños estén más adaptados a las necesidades reales de los usuarios”, explican estos emprendedores.
Entre sus clientes compañías del IBEX 35 como Mapfre, Telefónica y Endesa, entre otras, y marcas como Cabify o Red Bull. “Estamos en proceso de lanzamiento en Argentina, con lo que esperamos que esta nueva unidad contribuya al crecimiento de la compañía”.
Damián Carpintero fue seleccionado para participar en The Hop, el programa de emprendimiento social de Estrella Galicia.
Sstrategy: Ayuda a empresas a transformarse a la economía de suscripción
No son un SaaS al uso. Su modelo de negocio consiste en cobrar por licencia y por número de negocios afiliados a la plataforma dentro de cada cliente. Sstrategy , que dirige Damián Carpintero, es una empresa que ayuda a las entidades financieras a transformar a través de la tecnología la información de las pymes y grandes compañías.
El cliente es suscriptor. “Nuestra solución Debit 2 Goconvierte al cliente en suscriptor, garantizando la recurrencia y fidelización, y un aumento de los ingresos netos de las empresas que implementan el modelo de entre un 17 y un 42 por ciento. La plataforma Debit 2 Go ayuda a las empresas a transformarse a la economía de suscripción en cinco minutos”, sostiene Carpintero, que dirige un equipo de trece personas. La API de Sstrategy permite que las plataformas bancarias españolas den el primer paso hacia la era de la innovación abierta con su variedad de servicios: débitos directos SEPA, transferencias de crédito SEPA y economía de suscripción.
“Trabajamos con entidades financieras con este proyecto y con otros basados en la operativa de cuenta o IBAN. Entre ellas, Santander, Abanca, Cajamar, Liberbank, Caja Laboral de Mondragón, Caixa Guissona, Unicaja, RSI…”, enumera Carpintero. La compañía, que consiguió un Enisa de 90.000 euros hace dos años, ha sido seleccionada por Estrella Galicia para participar en The Hop, su programa de emprendimiento colaborativo.
Alejandro Vega cuenta con una tienda física en Granada y otra en Lisboa (Portugal)
Todokayak: Especialistas en la venta ‘online’ y física de ‘kayak’ y ‘paddle surf’
En muy poco tiempo (apenas dos años), ha conseguido posicionar Todokayak, su negocio de venta de todo tipo de kayaks y paddle surf, en un referente del sector nacional y europeo de su mercado. “El éxito de nuestra empresa -sostiene Alejandro Vega, fundador- radica en varios factores: contamos con 3.500 m2, tenemos cuatro almacenes y el mayor showroom de Europa, un catálogo con más de 90 kayaks propios y tiendas en Granada y en Lisboa (Portugal). Hemos tenido un crecimiento exponencial pero no casual, que va desde los 900 kayaks vendidos el primer año de vida (2017), a los 1.500, en 2019. El primer año facturamos unos 355.000 euros y el pasado año, 670.000 euros. Y nuestras previsiones son llegar al millón de euros este año”.
Además de contar con uno de los mayores catálogos de kayak propios de Europa “contamos con más de 300 accesorios. Y vamos a lanzar dos marcas nuevas: Maorí Surf (tablas de paddle surf) y Helice Bike (bicicletas de mar)”, afirma Vega, que asegura que “contamos con las instalaciones más grandes de España y, probablemente, de Europa, taller, sala de entrevistas y 1.500 m2 de parking gratuito privado para los clientes”.
Mejor reputación postventa. Vega, un apasionado por los deportes náuticos, basa también el éxito de su negocio “a que contamos con la mejor reputación del mercado gracias a la implementación de un sistema de valoración de producto y servicio. Así como el precio más competitivo del mercado, garantizando mejores precios del cinco por ciento sobre cualquier posible oferta mejor que la nuestra”.