Canthynnus: Conservas de marisco y pescado por suscripción
Los tres impulsores, los hermanos Manuel, Javier y Miguel (Galera) lo tenían claro desde el principio: elevar un producto centenario y tan nuestro como la conserva de pescado y marisco a la altura de otros productos como el jamón, el queso o el aceite que todos tenemos en nuestro ideario como estandartes de nuestra gastronomía.
“La idea de Canthynnus surgió en mitad de la parte más dura de la pandemia en una confluencia entre la nostalgia de no poder estar en familia compartiendo un buen aperitivo y el crecimiento tan acelerado que el ecommerce empezó a experimentar en esas fechas de manera global. Ya había portales vendiendo conservas, pero en su mayoría sin una distinción muy relevante o llamativa, lo que provocaba que la conserva siguiera percibiéndose para la generalidad de los consumidores como un producto de mera reposición”, apunta Javier.
Miguel recuerda que España es el primer productor de conservas de pescado y marisco de la UE y el segundo a nivel mundial. “La misión del proyecto fue siempre hacer que la conserva se perciba como una joya de nuestra gastronomía. Contribuir a que el sector, al igual que sucede en Portugal, se considere una industria con identidad y orgullo nacional”.
Un buen ‘partner’ tecnológico
Conscientes de que, si bien no iba a ser fácil, había un hueco para hacer llevar la conserva y todo su ideario a un público fundamentalmente digital, amante de la comida gourmet, curioso y concienciado con la protección del medio ambiente. “Pensamos, además, que Canthynnus puede ser un muy buen partner tecnológico para aquellos productores que, o bien no tienen o dejarán de tener relevo generacional o no tienen –principalmente, porque no es su foco principal de negocio– una presencia digital muy relevante”, afirma Manuel.
Para los hermanos Galera, lo verdaderamente innovador respecto de otros negocios similares -además de lo ya mencionado- “ha sido el acercar un sector muy tradicional a un público masivo y eminentemente digital, no solo apoyándonos en valores como la cultura, la divulgación, el arte o la sostenibilidad sino en nuestro modelo de negocio que se fundamenta en una suscripción digital sustentada además en lo que se conoce como discovery ecommerce. Además, por cada lata o pack que vendemos, retiramos entre 100 gramos y 1 kilo de plástico del Mar Mediterráneo y sus costas, gracias a un acuerdo que tenemos con Gravity Wave, una empresa valenciana que, en nombre de nuestros clientes, se encarga de retirar el plástico, haciendo uso de las asociaciones generadas con diversas cofradías de pescadores”.
Para seleccionar las conservas, se decantan por conserveros tradicionales que ponen especial énfasis en la selección de la materia prima y la elaboración de conservas de primera calidad.
Buscoresi: Buscador de alojamientos en colegios mayores y residencias de estudiantes
Disponen ya de más de 22.000 plazas reservables. Buscoresi es un buscador donde estudiantes nacionales e internacionales pueden encontrar alojamientos tanto en colegios mayores como en residencias de estudiantes. La idea de negocio surgió tras la experiencia previa que tuvieron sus fundadores, Aitor Rodríguez y Víctor Ramírez, dos estudiantes de ingeniería que se conocieron en la universidad y vivieron una odisea para encontrar alojamiento en Barcelona.
Ahora ofrecen una solución fácil y rápida tanto a estudiantes, gestionando el proceso de inscripción, como a residencias, captando leads y acompañándolos hasta el momento de la venta. Su objetivo es ofrecer una alternativa más económica al alquiler de pisos, ya que el pago de una residencia puede incluir suministros, programas de actividades y comidas. Y es que otra de sus misiones también es potenciar estos espacios como un lugar donde crear vínculos personales y profesionales en una etapa crucial donde los estudian- tes empiezan a encaminar su futuro laboral.
“El principal problema a resolver fue la captación de oferta de alojamientos. El mercado de residencias de estudiantes es un sector bastante cerrado y sin tener aún cierta autoridad era muy complicado cerrar contratos con los proveedores. Lo hemos ido solucionando a base de mucho esfuerzo, fuerza de ventas y creando una autoridad de marca”, señala Rodríguez. En mayo de 2022 cerraron una ronda de 340.000 euros.
Woowbe: Canal que simplifica y revaloriza los programas de recompensas
La idea de Woowbe surge al detectar Rafael Carrascosa que los modelos y plataformas de fidelización están obsoletas, siguen los mismos parámetros desde hace 50 años y que los usuarios no tienen interés ni paciencia en realizar los trámites que los comercios piden a cambio de la recompensa (escanear tickets, pegar cupones, etc.), lo que redunda en un valor percibido muy pequeño.
Este modelo no estaba digitalizado y es cuando Carrascosa y sus socios, comienzan a desarrollar Woowbe. Al avanzar en este proyecto, constatan que en EEUU ya había plataformas similares que estaban funcionando con éxito.
Para los comercios
“Somos un nuevo canal de fidelización con múltiples funcionalidades y aplicaciones, que simplifica y revaloriza los programas de recompensas y donde el retorno siempre es positivo. Es una modalidad de marketing y fidelización que ya ha sido probada con éxito en mercados como EEUU, y que es susceptible de uso en todo tipo de comercios (ropa, restaurantes, fast food, grandes cadenas, gasolineras, etc., ya sean grandes retailers o tiendas de toda la vida) y servicios tanto físicos como online”, explica Carrascosa.
“Woowbe crea un nuevo estándar de uso para las actividades de fidelización y marketing promocional para los comercios y sus clientes. Para comercios, ofrece una canal de comunicación y marketing digital, flexible, automático y sin ningún tipo de integración técnica u operativa. Y para el usuario es una experiencia nueva a la hora de recibir estos beneficios que los comercios ofrecen sin que tengan que hacer ningún esfuerzo o petición”.
Uelz: Plataforma para que las empresas centralicen y automaticen los cobros y pagos
Se trata de una plataforma que permite a cualquier empresa gestionar, automatizar y conciliar en un único lugar todos los cobros y formas de pago de sus clientes de manera fácil, segura y sin necesidad de tener conocimientos técnicos (no-code).
“Queremos ser el puente para automatizar, enrutar y procesar cualquier tipo de cobro con cualquier pasarela de pago, para que las empresas puedan operar de forma eficiente en cualquier lugar del mundo, sin barreras técnicas”, afirma María Luque, fundadora, junto a Xandra Etxabe, de Uelz.
Se conocieron en una fiesta de una amiga común y ambas decidimos compartir piso en Madrid. “La idea de negocio viene derivada de nuestro anterior proyecto: FIXME, una plataforma de fisioterapia a domicilio a demanda, que tras la Covid-19 evolucionó a lo que es hoy Uelz. Con FIXME operábamos en varios países (España, Colombia y México), lo que dificultaba la gestión y conciliación de cobros: tener que ofrecer diferentes métodos de pago en cada país, con bancos diferentes, descentralización de las transacciones y altas comisiones por pasarelas de pago y cambios de divisa. Construimos una infraestructura compleja para poder darle solución y tras la pandemia, vimos que otras muchas empresas, tanto digitales como no, sufrían el mismo problema”.
Optimizar costes
Luque considera que la principal innovación que Uelz aporta al mercado es la posibilidad de integrar múltiples métodos de cobro y automatizar los cobros recurrentes en tu negocio evitando la implementación técnica y con una experiencia de uso muy sencilla. “Esto permite optimizar costes operativos, aumentar la tasa de transacciones exitosas y un gran ahorro en comisiones, al poder elegir el método de cobro más eficiente en cada situación o mercado”.
Ya cerraron una ronda de financiación de un millón de euros.
Cajeando.com: Proveedor online de cajas de cartón para empresas
Nacida hace 8 años como tienda online destinada a la venta de cajas de cartón, Cajeando está especializada en tiradas cortas y personalizadas de cajas de solapas y se ha convertido en el proveedor online de referencia de cajas de cartón para pymes, startups y ecommerce.
Cuenta en su plataforma online con más de 500 referencias que pueden servirse de manera inmediata, fabricación a medida y sus pedidos pueden ir desde una única caja a las 10.000 unidades. Además, ofrece la posibilidad de imprimir cualquier caja y la opción de fabricar cajas con solapas desde una unidad a la medida del cliente.
Los fundadores de Cajeando.com pertenecen al sector del cartonaje desde hace más de 60 años. La puesta en marcha de este proyecto surge a raíz de la necesidad que detectan en el sector a nivel digital y, puesto que disponen del know how, proveedores y experiencia adquiridos durante tantos años, deciden emprender este nuevo proyecto.
“El principal reto ha sido pasar del mundo offline al online a la hora de captar clientes. Para ello, nos hemos rodeado de un equipo experto en el canal digital, así como de herramientas muy potentes, como nuestra web. Este paso ha sido crítico, adaptando nuestro proceso de venta y toda la operativa al canal digital. Y prestamos mucha atención a la logística y a la atención telefónica”, explica Ángela Baus, CEO de Cajeando.