Deale: Plataforma M&A que conecta pymes e inversores
Esta plataforma digital de M&A, que facilita el contacto entre empresas, inversores y asesores para hacer negocios, fue fundada en octubre de 2021 por Gerard García.
Después de pasar por Arcano Partners, banco de inversión especializado en operaciones del middle market, García se unió al equipo de estrategia y operaciones de la empresa tecnológica CoverWallet, incorporándose a su equipo en Nueva York, justo antes de que dicha compañía hiciera un M&A y fuese adquirida por el bróker asegurador AON.
“Gracias a estas dos experiencias, me di cuenta que las pymes representan más del 95% del tejido empresarial en Europa, pero el sector podía mejorar en eficiencia y transparencia. Por un lado, no podían permitirse los servicios de los bancos de inversión más activos, pero tenían la necesidad de encontrar inversores. Y, por otro, los inversores estaban en continua búsqueda de oportunidades y esa búsqueda ha sido hasta ahora tradicionalmente muy manual y poco eficiente. Por otro lado, se trataba de juntar las dos partes que se buscan y facilitarles el contacto entre sí”.
Modelo de negocio. Deale conecta pymes entre 3 y 40 millones de facturación con inversores y/o asesores, simplificando el proceso de compraventa de empresas. “El modelo de negocio es tradicional. La forma de presentar los servicios es lo innovador, ya que antes no se había hecho M&A digital y eso ha hecho que el nicho importante de las pymes se quedase fuera de los servicios de banca de inversión tradicionales.
Adicionalmente, simplificamos la búsqueda de oportunidades por parte de los inversores, ya que ahora tienen una plataforma one-stop-shop y evitan tener varios interlocutores”, subraya García.
El principal objetivo de Deale es incrementar la transparencia de un sector tradicionalmente opaco y muy fragmentado. “A este objetivo se le suma la necesidad de solucionar los problemas a los que actualmente se enfrentan tres actores del mundo de la banca de inversión y la compraventa de empresas.
Por un lado, las empresas entre 3 y 40 millones de facturación suelen encontrarse con muchas barreras de entrada en el sector y con un desconocimiento del proceso de compraventa. Por otro, los inversores se enfrentan a un mercado de oportunidades muy fragmentado, donde es muy difícil validar las oportunidades. Y a su vez, los asesores se ven muy limitados a la hora de captar nuevos clientes fuera de su zona geográfica. La solución a todas estas barreras es Deale, facilitando la conexión entre los diferentes actores mediante una herramienta digital totalmente independiente sin estar vinculada a ningún banco o entidad financiera, minimizando tiempo y esfuerzo y centralizando toda la información y documentación necesaria”, detalla.
Deale ya cuenta con algo más de 760 empresas interesadas en sus servicios.
Si quieres saber más sobre la solución de Deale puedes consultar este otro artículo de emprendedores.
De izda. a dcha., Roberto Ruiz, Antonio Barragán y Mamen Guillem. Sus calcetines están presentes en El Corte Inglés y tiendas multimarca premium.
Besocks: Calcetines elaborados con algodón peinado 100% orgánico y sostenible
Además de sus diseños exclusivos, la principal innovación de Besocks, fundada en Valencia por Mamen Guillem, está en el producto que ofrecen: todas sus líneas de calcetines están elaborados con algodón peinado 100% orgánico y sostenible. Además, han conseguido realizar sus calcetines sin costuras, libres de pesticidas y de cualquier sustancia dañina, tanto para la salud como para el medioambiente.
“Nuestra idea es elevar la importancia de los calcetines en los looks y conseguir que esta prenda sea un elemento sofisticado y que refleje la personalidad de todo aquel que los lleva puestos. Además, teníamos claro desde el principio que el producto tenía que ser sostenible y de calidad, apostando por el slow fashion”, afirma Gillem.
Junto a Antonio Barragán y Roberto Ruiz, Guillem analizó las empresas del sector en profundidad, así como los estudios de mercado sobre las perspectivas de crecimiento de los diferentes canales de venta, en especial, el online. “Nuestros diseños también son únicos y contamos a través de ellos historias como las del cine, la música o los viajes. Además, apostamos por la producción de cercanía (todo el producto se fabrica en Europa) y tanto el packaging como el embalaje de todos nuestros productos se realizan con materiales reciclados y avalados con el certificado FSC”.
Besocks cuenta con más de 100 puntos de venta por toda la península, un espacio de ecommerce y ya prepara ssu expansión internacional.
Gilles Touchagues (primero por la izda.) es el director de esta empresa lanzada en Barcelona.
Kuik: La alimentación del futuro basada en nutrición responsable y sostenible
La idea de Kuik nació en Barcelona de la voluntad de ampliar las soluciones nutricionales a un público general: gente activa que trabaja y que no tiene apenas tiempo, pero que quiere comer sano. El proyecto nació como una spinoff dentro de los Laboratoires Grand Fontaine de la mano de Romain Chalumeau y del líder del proyecto Gilles Touchagues.
La comida que se bebe. En 2018, lanzaron batidos, con el formato bebida 330ml y el concepto La comida que se bebe, una frase atractiva que permitió a la marca diferenciarse en el panorama de las comidas rápidas. Después de tener la prueba de concepto con crecimiento antes y durante la crisis del covid, en 2021 constituyeron la compañía Kuik Meal con el respaldo de los inversores Isolda Ventura, accionista de Laboratorios Ordesa, y el propio Chalumeau, fundador de Smartfooding.
“Ayudamos a nuestros consumidores a nutrirse mejor y de forma sana y sabrosa. Aportamos soluciones de nutrición óptimas y prácticas a nuestros consumidores: gente activa con poco tiempo y deportistas. Ofrecemos snacks, bebidas y batidos sustitutivos a la comida tradicional, que integran todos los nutrientes necesarios”, explica Chalumeau, CEO de Kuik.
La ventaja competitiva está en que “desarrollamos la alimentación del futuro basada en tecnología, nutrición responsable y sostenible para personas activas. Es una nutrición sana, porque en un solo producto aportamos una comida 100% completa e ideal nutricionalmente. Y también es práctica, porque nuestros productos son elaborados para ahorrar tiempo, sin necesidad de cocinar”, detalla Chalumeau.
De izda. a dcha., Pol Hevia y Joaquim Tresserra. Trabajan con marcas de Inditex como Stradivarius y Bershka.
Spathios: Plataforma de reserva de espacios por horas
Conscientes de que había muchos activos inmobiliarios subutilizados que tenían muchísimas posibilidades, Pol Hevia y Joaquím Tresserra decidieron darles vida y poder sacarles mayor rendimiento. Para ello, crearon en septiembre de 2020 una plataforma fácil e intuitiva que facilita a empresas y particulares el alquiler de lugares con encanto y originales para sus producciones, eventos, presentaciones, cenas de empresa o cualquier tipo de celebración profesional.
“Todo de manera sencilla, segura y profesional. Vimos que siempre todo se hacía en las mismas localizaciones. Se repetían las 4 o 5 típicas de cada ciudad, para casi todo. Eso nos sorprendía mucho porque hay una oferta muy grande y variada. Desde espacios que ya se dedican a subarrendar, hasta sitios que todavía nadie reserva porque ni los propietarios sabían cómo ni los clientes sabían si se podía. La economía colaborativa había penetrado fuerte en sectores como travel o movilidad, y tenía todo el sentido del mundo que cuajase también en lo que se conoce como space as a service a modo de horizontal”, recuerda Hevia.
Transparente y sencillo. La plataforma Spathios es un marketplace de reserva de espacios por horas. “Ofrecemos un servicio de reserva seguro, transparente y sencillo. Cobramos una comisión por cada transacción. Sólo ganamos si nuestros anfitriones también ganan. Trabajamos para facilitarles la gestión al máximo”, explica Tresserra.
Esta plataforma opera en tres verticales de negocio: producciones audiovisuales, eventos y espacios para actividades corporativas. “Todo 100% online. Así, en tres clics ofrece la posibilidad de reservar una de las más de 1.200 localizaciones únicas que tenemos en Madrid y Barcelona. Cada mes hemos crecido, como mínimo, un 25%”. Han tenido un aumento de reservas de más de un 400%, y esperan que todo se acelere todavía más cuando la presencia del Covid vaya desapareciendo.
Uno de los puntos fuertes de Spathios es la innovación. “Estamos preparando nuestra plataforma para ofrecer tours 3D por los espacios de nuestra cartera, utilizando la tecnología de Matterport. Está demostrado que las propiedades que tienen tecnología tour 3D se venden un 31% más rápido que las que no lo tienen. Además, el precio de venta aumenta en un 9% para las que lo tienen. Estamos convencidos de que con ello se incrementará muchísimo el ratio de conversión de nuestros espacios, pues el cliente tiene una visión más clara de lo que va a reservar”, destaca Hevia.
Muchas marcas nativas digitales han encontrado en Spathios un partner perfecto para que la creación de contenidos sea más fácil. Algunas de estas marcas son Alohas, Gimaguas, PdPaola, Laagam o Nudeproject, entre otras.