La bebida de Silicon Valley que Satislent trae a España
Satislent es una startup madrileña que ofrece un concepto totalmente innovador en cuanto a smart food ya que ha creado una fórmula única de batidos y barritas hechos con ingredientes naturales y locales, tales como avena, proteína de guisantes, semillas de lino, harina de soja, aceite de oliva virgen andaluz y gofio de maíz canario.
La compañía fue puesta en marcha en 2017 por los hermanos Carlos y Alfonso Ucha. Su idea se inspira en Silicon Valley, lugar donde se popularizó una bebida de nutrición inteligente denominada Soylent dirigida a los trabajadores con poco tiempo para pararse a comer. Los hermanos Ucha decidieron trasladar este concepto de “smartfood” y “complete food” a nuestro país y ha sido un acierto.
Su producto se distribuye ya en más de 26 países, principalmente en Francia, Portugal y Alemania. El pasado año Satislent alcanzó la cifra de 140.000 euros de facturación y esperan aumentar en 2021 las ventas en un 50% con la llegada a nuevos mercados europeos. Durante los meses de confinamiento la marca experimentó un fuerte crecimiento y quintuplicó sus ventas.
La clave de su éxito radica en disponer de una fórmula única de ingredientes naturales y locales. Antes de lanzar producto al mercado, realizaron numerosas pruebas y estudios durante más de un año, contando con la ayuda de expertos en nutrición, con el fin de conseguir una mezcla nutricionalmente completa.
“Pensamos que lo esencial era contar con componentes saludables y por eso decidimos crear nuestra propia receta” afirma Carlos Ucha. Sus productos proporcionan a cada ración la combinación de calorías, carbohidratos, proteínas, grasas, fibras, vitaminas, minerales y ácidos grasos que requiere una alimentación equilibrada. Se presentan en forma de batidos en los que se puede elegir entre 7 sabores y barritas. Hasta el momento el canal de venta es exclusivo online.
La previsión es aumentar la variedad de productos que ya tienen en venta. Actualmente, se está trabajando en una versión lista para beber, cuyo lanzamiento se espera para el año 2022. El objetivo es posicionarse en Europa como marca de referencia en “complete food” mediterránea.
Coffeecard: apoyo a las cafeterías locales
A finales del último mes de mayo se lanzó un nuevo proyecto que persigue impulsar el consumo de cercanía a la vez que revitaliza uno de los sectores más afectados por la pandemia, el de las cafeterías. El nombre del proyecto es Coffeecard con el que se lanza una e-Tarjeta regalo, prepago y de fidelización para crear la mayor red de cafeterías independientes de España.
Se presentan como “una apuesta sostenible que apoya la economía local y el comercio de proximidad, impulsando los negocios de los barrios mediante una sistema digital y un marketing de fidelización colaborativo inédito”. La solución empezó a operar en Barcelona donde obtuvo el doble de cafeterías y coffee shops asociadas a la red de lo que tenían previsto hace un par de meses: 80 establecimientos que ya ofrecen a sus clientes vía app una nueva experiencia de consumo. Lo hace a través de un sistema de fidelización compartido que genera tráfico adicional de clientes aumentando la productividad del negocio.
Coffeecard se basa en un sistema de puntos, llamados Cashbeans que se ganan al usar la app y al realizar recargas, lo que permite al usuario ganar cafés gratuitos ilimitados mediante un pago sin contacto, beneficiarse de ofertas exclusivas y de nuevos servicios. Asimismo, con la app y la tarjeta virtual de Coffeecard, los amantes del café tendrán en su smartphone una guía de los mejores establecimientos de la ciudad. También pueden pagar sus consumiciones y hacer sus pedidos para llevar a través del sistema ‘click & collect’.
La acogida entre los dueños de los cafés de la capital catalana ha sido muy buena, y los impulsores y socios del proyecto, Jean-Paul Devai, Carlos Puyol y María Muntaner, esperaban alcanzar la cifra mágica de los 100 establecimientos en el mes de junio. “También somos optimistas respecto a la expansión nacional, y esperamos aterrizar en Valencia y Madrid a partir del tercer trimestre del año”, añade Devai, experto reconocido internacionalmente en el sector de tarjetas de regalo y fidelización.
La integración social a través de la cocina
Esto es comer es un portal de comida a domicilio que recupera la tradición y beneficios de una buena alimentación. El otro valor de esta solución que lidera Igor Negueruela como CEO es una apuesta firme por las segundas oportunidades y apoyan la creación de empleo s de calidad para los más jóvenes. De hecho, el 60% de la plantilla está integrada por jóvenes formados en la Asociación Norte Joven https://nortejoven.org/,en la que jóvenes que por diferentes motivos han abandonado sus estudios pueden obtener la titulación de Educación Secundaria Obligatoria y una formación de cara al mundo laboral.
La Asociación pertenece a la red deCentros de Educación de Personas Adultas (CEPA), autorizados por la Comunidad de Madrid para poder impartir Educación básica para Adultos. “Es muy importante apostar por el empleo juvenil si queremos reforzar nuestro sistema económico. La sociedad y el Gobierno no se pueden permitir que los jóvenes se conviertan en los grandes olvidados”declara Igor Negueruela, quien asegura, además, que “aprenden rápido, se adaptan, tienen ilusión y pueden aportarnos nuevas perspectivas porque, al fin y al cabo, ellos son el futuro”.
Por su parte, Esto es Comer es una empresa que nace en 2020 para reivindicar la cocina tradicional como fuente de salud y bienestar; la alimentación rica y variada con alimentos 100% naturales y sin procesar. Se declaran concienciados con todas las medidas de seguridad y las máximas garantías de higiene y salubridad, así como con el cuidado del medio ambiente con envases 100% biodegradables y transporte Eco evitando la intermediación entre la producción y el cliente final.
Para que tu cliente no desespere esperando
En Pikotea saben que “quien espera, desespera”. Para que eso no le pase a los clientes han desarrollado un software de hostelería que conecta y fideliza a comensales con los restaurantes. Lo consiguen mediante un Software TPV de última generación y una aplicación de pedidos para el comensal, ya sea desde la mesa del mismo establecimiento, para delivery o take away.
Dentro de estos tres canales el que más llama la atención es el de pedidos desde la mesa del restaurante dado que permite la comunicación directa de los clientes con el camarero o la cocina. Esto, según el fundador de la herramienta, el ingeniero informático Guillermo González-Outón, se traduce en un aprovechamiento mejor de los recursos, una mayor rotación de mesas y un ticket medio más alto.
La solución vale tanto para bares y restaurantes como para otros modelos de negocio, tipo dark kitchen, cafeterías, hoteles o discotecas, entre otros.
También la solución de Japi, herramienta creada por Renzo Quiñones, persigue evitar esperas y largas colas en los establecimientos de restauración y hostelería. Con Japi ayuda a los usuarios a decidir a qué local acudir en tiempo real en base al estado de su aforo (disponible o completo). En caso de que un local esté lleno, podrá pedir turno en un clic a través de tu móvil, de esta forma evitarás largas esperas y aprovecharás mejor tu tiempo.
“Gracias a nuestra tecnología de inteligencia artificial, si un local está lleno, organizamos su lista de espera, ofreciendo a los usuarios transparencia en las colas y tiempos estimados de espera cada vez más exactos. Y si un local está vacío, podrá activar en tiempo real las promociones e incentivos que mejor le hayan funcionado en el pasado”, afirma.