Las ideas de negocio que se recogen a continuación corresponden a los 10 proyectos ganadores de la última edición de los TEDxBarcelona Awards, certamen con el que se persigue apoyar ideas innovadoras que, a la vez, aporten un alto valor a la sociedad. Para ello se establecen diez categorías con un ganador finalista en cada una de ellas.
Los premios a los ganadores se entregaron en una gala celebrada en el auditorio de CASA SEAT tras superar la preselección del jurado y someter los proyectos a una votación por parte del público.
Aunque ya anticipamos en esta web los nombres de los proyectos ganadores dentro de cada categoría, no hemos tenido aún oportunidad de explicar más a fondo lo que se persigue con cada idea de negocio vinculadas, en todos los casos, a la resolución de algunos objetivos de la Agenda 2030. Te contamos a continuación el impacto que generan a la sociedad estos diez proyectos innovadores que consiguieron alzarse con el galardón de la nueva edición del TEDxBarcelona Awards:
1.-Viviendas sociales construidas de forma rápida y sostenible
Categoría: Fin de la pobreza / Hambre Cero / Agua Limpia y saneamiento
Proyecto ganador: Comunidad Cero
Alejandro Cavazos, Jesús Subirana y Jaume Saura son los fundadores de la startup Additive Spaces, una solución especializada en incorporar la fabricación aditiva y sostenible en grandes edificaciones, como viviendas y edificios, bajo la política de residuos cero.
Entre sus actividades figura la colaboración de Additive Spaces con la ONG denominada Cero Pobreza, de origen mexicano. Entre ambas organizaciones desarrollan un proyecto conjunto basado en el uso de la tecnología 3D para construir viviendas sociales de forma rápida, a bajo coste y bajo impacto medioambiental.
Para hacernos una idea de lo que estamos hablando, con la solución de Additive Spaces permitiría crear la estructura de una vivienda de 60 metros cuadrados en el plazo de un día y a un precio por debajo de los 10.000 euros.
En cuanto a los materiales de construcción que utilizan, en este momento recurren a un tipo de cemento menos contaminante que el convencional, aunque están investigando en el uso de nuevos materiales en aras de alcanzar el objetivo de cero residuos, un reto nada despreciable si tenemos en cuenta que la actividad de la construcción se encuentra entre las más contaminantes del planeta.
Tanto Additive Spaces como Cero Pobreza tienen previsto realizar el primer piloto en 2023 creando una comunidad de 50 viviendas.
2.-Ensayos clínicos sobre humanos virtuales
Categoría: Salud y bienestar
Proyecto ganador: Elem Biotech
Elem Biotech es un proyecto surgido como una spin-off del Barcelona Supercomputing Center (BSC) donde nació la tecnología Alya y el proyecto de biosimulación. La compañía ha desarrollado una plataforma que es capaz de realizar ensayos clínicos en superordenadores sobre humanos virtuales y que representan seres humanos sintéticos.
V.Heart fue el primer producto de Elem, orientado al corazón. Se trata de una solución desplegada en la nube que permite a las empresas farmacéuticas, de dispositivos médicos o CROs probar eficacia y seguridad de tratamientos en modelos humanos y poblaciones virtuales desde el primer día.
Christopher Morton es cofundador y CEO de la compañía cuya misión, dicen, es “transformar la innovación médica, las pruebas preclínicas y clínicas, la aprobación reglamentaria y la decisión de tratamiento para que las pruebas médicas funcionen de modo que todo el mundo, en todas partes, pueda estar bien, capaz y activo de por vida”.
Integran la compañía un equipo multidisciplinar especializados en disciplinas que van desde la ingeniería a las matemáticas pasando por la física, la biología, la medicina y la informática. El objetivo final es ampliar su “tecnología para aprovechar las ventajas de la simulación de múltiples órganos humanos y ampliar nuestro mercado mediante asociaciones con clientes que compartan nuestra ambiciosa visión”, aseguran en la web.
3.- La unión del talento universitario y el mundo corporativo
Categoría: Educación de calidad
Proyecto ganador: U4Impact
U4Impact es un proyecto fundado por Blanca Travesí (COO) y Manuel Docavo (CEO). La idea se basa en el desarrollo de una plataforma que pone en contacto al talento universitario emprendedor con el mundo de la empresa.
Conforme a este modelo, las empresas lanzan retos que quieren afrontar que los alumnos resuelven a través de sus Trabajos de Fin de Grado ((TFG/M). No vale cualquier reto, han de ser de impacto social, ambiental, económico o enmarcado dentro de alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con esta práctica, la idea de U4Impact ha generado ya 60.000 horas de trabajo de impacto colaborando con 30 universidades y más de 150 empresas resolviendo entre 180-200 retos planteados por las mismas. En algunas ocasiones, los alumnos se ven compensados entrando a formar parte de la organización.
Como explica Blanca Travesí, el proyecto- ahora acelerado en Lanzadera en la fase de tracción- lo que persiguen con el proyecto es tanto poner en valor el talento joven en las corporaciones como de acercar al alumnado al mercado laboral antes de finalizar los estudios y fomentar la empleabilidad de los jóvenes con un sistema que premia la meritocracia además, obviamente, de impulsar iniciativas de impacto.
La startup, que empezó a dar sus primeros pasos en 2020, la integra ya un equipo de 10 personas y operan ya en todo el territorio nacional, además de dar entrada a muchos estudiantes procedentes de Latinoamérica que cursan estudios en nuestro país.
4.- Diversidad en las organizaciones empresariales
Categoría: Igualdad de género/Trabajo decente/ Crecimiento económico
Proyecto ganador. CodeOp
CodeOp es una escuela internacional orientada a potenciar la diversidad en las empresas formando a perfiles tecnológicos dentro de las mujeres, personas trans y no binarias. La escuela, surgida en Barcelona en 2018, ofrece cursos intensivos de programación, data science y product management. Se trata de cursos cortos de 11 semanas que tanto se imparten de forma online como presencial, aunque disponen también de cursos a tiempo parcial que se entienden por un periodo de seis meses.
Como escuela de tecnología líder que opera en Europa, Reino Unido, Asia y Latinoamérica, CodeOp trabaja en los sectores público y privado para ampliar el acceso a la tecnología de colectivos infrarrepresentados, desempleados y desatendidos. Desde su fundación, CodeOp ha ayudado a más de 1.200 estudiantes de 66 países a llevar a cabo una transición laboral hacia carreras del sector tecnológico, gracias a la colaboración con más de 150 alianzas locales para asegurar puestos de trabajo a personas que se enfrentan a barreras únicas para entrar en la industria tecnológica.
CodeOp persigue cambiar la cultura del sector tecnológico, centrándose en proporcionar una experiencia educativa completa y de apoyo para ayudar a sus estudiantes a prosperar en la industria creando un espacio seguro, de formación rigurosa, de alianzas innovadoras y una comunidad de tecnología global de más de 21.000 personas
Trabajan, asimismo, con el Gobierno de la Generalitat de Cataluña ofreciendo cursos de formación -tanto en catalán como en castellano- para personas en situación de desempleo. Se proponen así favorecer la diversidad en las plantillas laborales no solo por motivos de integración sino también porque están convencidos de que los equipos diversos son mucho más creativos e innovadores.
La plantilla a tiempo completo de CodeOp la integran en este momento 8 personas a las que hay que añadir alrededor de 50 profesores que colaboran a tiempo parcial con el proyecto. Los alumnos proceden de todas las partes del mundo. Aunque Ruth Clarke, de origen escocés, sea la general manager en España, la idea corresponde a la estadounidense Katrina Walker.
5.- Un futuro más verde a través de la simbiosis entre la naturaleza y la tecnología
Categoría: Energía asequible y no contaminante
Proyecto ganador: Bioo
Bioo es una empresa centrada en la transformación biotecnológica del mundo a través de la tecnología. Su visión es un futuro más verde generado por la simbiosis entre la naturaleza y la tecnología, alineándose en la próxima revolución biotecnológica
Con esta premisa desde Bioo se han desarrollado dos tecnologías distintas:
1. Electricidad de la naturaleza. Aprovechan las sustancias orgánicas que hay en suelos naturales y las descomponen con microorganismos que utilizan para crear electrones libres y generar una corriente eléctrica.
Esta tecnología no es capaz aún de abastecer un hogar o una empresa de energía, pero sí puede alimentar dispositivos autónomos como los sensores para la monitorización de cultivos en los que, actualmente, el equipo de Bioo está trabajando.
2. Interruptores biológicos con plantas. Las plantas son capaces de contener cambios de frecuencia al entrar en contacto con otros cuerpos. En Bioo aprovechan este efecto antena de las plantas para convertirlas en interruptores biológicos de forma natural y sin dañarlas.
Ambas tecnologías tienen un impacto notable tanto en la manera en la que nos relaciones con la naturaleza como en la generación de energía. De hecho, el uso de la tecnología de baterías biotecnológicas, además, provoca un ahorro de agua del 50%, reducción de calor hasta 4 grados y absorbemos CO2, más de 300 g por metro cuadrado.
Bioo es una empresa creada en 2015 por el emprendedor español Pablo Vidarte. Con solo 26 años, Vidarte suma más de 20 premios de renombre internacional en importantes ciudades como Londres, Viena, Bucarest, Praga, Barcelona, Helsinki, París, Madrid y Bruselas, entre otros.
Figurante en la Expo Internacional de Astana de 2017, ha sido también galardonado con el Premio Parque Científico de Madrid, con el premio a la Empresa más Disruptiva por Google inc, cabeza de lista del top 50 más innovador de Europa por el Parlamento Europeo, miembro del consejo de los 100 por el ministerio del exterior y el primer premio de Energía e Industria en el South Summit. Se suma a todos ellos, el premio que acaba de recoger en los TEDxBarcelona Awards.
6.- Plataforma colaborativa que eficiencia los procesos de producción
Categoría: Industria innovación e infraestructura
Proyecto ganador: Wikifactory
Wikifactory es una plataforma de colaboración en el diseño de software y hardware de manera digital que nace con el propósito de aumentar la eficiencia en los procesos de producción y fabricación. Más de 140.000 usuarios de todo el mundo forman parte de su comunidad.
Wikifactory permite a diseñadores, ingenieros, fabricantes y empresas colaborar a distancia en prácticamente cualquier modelo CAD, desde el concepto hasta el prototipo acabado, facilitando así el acceso de la gestión del ciclo de vida del producto dentro de la fabricación aditiva.
La solución permite crear prototipos y testearlos sin asumir grandes riesgos antes de decidirse por la fabricación a gran escala. Como observa Cristina Rebel, una de las cofundadoras, Wikifactory, “gracias a las contribuciones 3D de diseñadores e ingenieros de todo el mundo, pude aprender a llevar un diseño 3D a un producto al alcance de la mano”. En Wikifactory, no sólo se puede colaborar en el diseño de productos y compartir archivos sin problemas, sino que también se puede trabajar en el desarrollo de productos, prototipos y fabricación con otros diseñadores, ingenieros y fabricantes de forma virtual.
Asimismo, teniendo en cuenta los problemas actuales en las cadenas de suministro, soluciones como la Wikifactory cobran mayor relevancia dado que favorecen la producción local, ágil, económica y sostenible haciendo uso de materiales naturales y reciclables generando productos que se adaptan mejor a la sociedad.
7.-Alquiler de bicicletas
Categoría: Movilidad accesible y sostenible
Proyecto ganador: Kleta
En Kleta ofrecen un servicio de alquiler de bicicletas, tanto mecánicas como eléctricas, mediante distintos planes de suscripción mensual. La solución, nacida en el año 2020, cuenta ya con miles de usuarios registrados. La empresa cuenta con su propio taller y tiendas en Barcelona, Valencia y Sevilla.
Ofrece también servicios a empresas comprometidas con el medio ambiente e interesadas en ofrecer esta modalidad de transporte a sus empleados. El objetivo de la idea de negocio es incentivar el uso de la bicicleta para el transporte diario. El servicio de Kleta incluye una bici personalizada, garantía anti-robo y mantenimiento a domicilio. Gracias a su sistema de candados inteligentes, cada Kleta se puede estacionar en la calle sin la necesidad de subir la bici de noche. Asimismo, cada Kleta cuenta con una rueda delantera en amarillo que hace que la marca y sus bicis sean fácilmente identificables.
Falk Siegel, natural de Bremen (Alemania), es el CEO y cofundador de la compañía junto a Diego Martin Casabe. El proyecto entró a formar parte del ecosistema de Lanzadera en la fase growth.
8.- Terrados verdes para la regeneración de sistemas sociales y biológicos
Categoría: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Proyecto ganador: RE-LINK terrats verds regeneratius
RE-LINK es un modelo de terrados verdes para la regeneración de sistemas sociales y biológicos, que actúa a través de la interacción entre personas y plantas. Se dirige a empresas con y sin ánimo de lucro y es plenamente funcional por ambas tipologías.
RE-LINK se enmarca en un modelo de economía circular win-win y es fácilmente escalable en función de las inversiones iniciales, pudiendo impactar desde un centenar de personas hasta algunos miles. Es también un valioso generador de empleo estable y de calidad para colectivos en riesgo de exclusión social, viable a largo plazo.
Este modelo se basa en la creación dedos herramientas espaciales: Ecosistemas de alta riqueza biológica establecidos a partir de plantas con virtudes culinarias y medicinales y entornos atractivos y magnéticos.
Como consecuencia es capaz de generar retornos de rentabilidad inmediata para inversores y bienestar terapéutico para los usuarios que los mantienen. Este modelo se implementó en 2019 en Barcelona, teniendo como actores a la empresa CeGe Global como financiadora, la Fundació Gsis Verd como ejecutora y la Fundació Joia como usuario final, consiguiendo a doble impacto social y medioambiental.
Elisabetta Quarta Colosso y Cesc Maldonado Planas son los impulsores del proyecto.
9.- El compromiso con los mares y océanos
Categoría: Acción por el clima / Vida submarina / Vida de ecosistemas terrestres
Proyecto ganador: Gravity Wave
Gravity Wave es una empresa social, de economía circular y de concienciación medioambiental nacida en 2019 con la misión de solucionar uno de los mayores desafíos de la humanidad: la contaminación plástica de mares y océanos, gracias a sus fundadores Amaia y Julen Rodríguez.
Limpian el plástico del fondo marino y lo transforman en muebles y productos de diseño con larga vida útil y alto valor sostenible, a través de un proceso de economía circular. Además, previenen que el plástico que todavía se genera termine nuevamente en las aguas mediante un sistema de reciclaje en los puertos.
En la misma línea recogen y transforman redes de pesca abandonadas en el fondo del mar teniendo en cuenta que casi el 50% de todos los residuos plásticos que existen en el mar corresponden a estas redes abandonadas. Para evitar que estos residuos vuelvan al mismo lugar proponen a empresas y entidades la posibilidad de tomar acciones en beneficio de los océanos.
“Sabemos que solos no podemos hacerlo. Por ello, colaboramos con más de 4.500 pescadores, más de 90 empresas a través del movimiento Plastic Free Oceans. A día de hoy, hemos logrado retirar más de 160.000 kg de residuos plásticos del fondo del mar y de los puertos”, declaran. Su labor se extiende por puertos del Mediterráneo (España, Grecia e Italia), Cantábrico y Atlántico, con presencia en más de 100 puertos.
Verónica Gutiérrez, responsable de comunicación de Gravity Wave, agradece el galardón recibido por TEDxBarcelona Awards, el cual suman a otros reconocimientos como prueba de que la solución era necesaria
otros muchos recibidos y les recuerda la importancia de nadar a contracorriente, creer en lo imposible y contagiar el propósito de nuestro proyecto a todos los agentes de la sociedad que pueden y deben ser partícipes.
10.-Automatización de riego IoT solar y autosuficiente
Categoría: Producción y consumo responsables
Proyecto ganador: Spherag
Spherag es una empresa que comenzó como una solución digital para monitorizar fincas agrícolas y cultivos facilitando recomendaciones a medida y facilitando la toma de decisiones al objeto de optimizar los recursos naturales y los gastos de producción.
Dentro del sector agrícola, Spherag ofrece una innovadora combinación de Internet de las Cosas (IoT) y servicios cloud, gracias a la cual sus clientes acceden a un ecosistema en la nube que simplifica la necesaria migración digital en la gestión del agua.
Desde su nacimiento, en 2020, Spherag, ha ido añadiendo nuevas funcionalidades en su plataforma digital con la intención de abrir la solución a más sectores y dar respuesta a las necesidades actuales.
Si estás interesado en ver el desarrollo de la gala de los premios, puedes hacerlo en el siguiente video