1.-Marisco de origen vegetal
La idea de Isauki se basa en el desarrolla marisco y pescado plant-based con alto valor nutricional, principalmente a base de micro y macro algas. “Nuestra misión es desarrollar una alternativa saludable al marisco con ingredientes sostenibles” cuentan desde Isauki, “estamos encontrando nuevas formas de imitar todos los aspectos del producto (forma, sabor, textura y también los valores nutricionales). Utilizamos extractos de algas y microalgas fermentadas como base de nuestros productos”, declaraban para otro artículo en esta web.
2. El uso de los hongos
Innomy es una empresa que se dedica al desarrollo de soluciones innovadoras para la industria alimenticia basadas en hongos. Utilizan el micelio para resolver problemas de forma eficiente y escalable, además de aportar a los alimentos todos los beneficios nutricionales del reino fúngico. La compañía, nacida en Buenos Aires en el año 2019, decide en 2021 mudarse al mercado europeo convencidos de que el grado de adopción de este tipo de soluciones es mucho mayor que en Sudamérica.
Durante el 2022 la compañía cerró una ronda de inversión seed de 1.3 millones de euros, con una valoración pre-money de 6 millones de euros. Tras este importante hito, la empresa será capaz de atravesar el 2023 y parte del 2024 con los recursos suficientes para finalizar los desarrollos más importantes y preparar el camino a la comercialización a gran escala.
3.Transformación de residuos con proteína de última generación
En MOA foodtech se encargan de combinar la biotecnología con la inteligencia artificial para transformar residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en una proteína de última generación con alto valor nutricional y 100% sostenible. Funciona como una plataforma B2B de ingredientes saludables y sostenibles.
Según afirman, están “estableciendo una nueva industria de alimentos sostenibles que resuelve la creciente demanda mundial de alimentos sin necesidad de tierras cultivables”.
En este sentido recuerdan que la sociedad afronta a escala global “una industria alimentaria insostenible que alimenta a 9.800 millones de personas para 2050. Para satisfacer esta demanda de rápido crecimiento, la producción de alimentos deberá aumentar en alrededor de un 60 %, lo que requeriría 593 millones de hectáreas adicionales de tierra agrícola para satisfacer esta demanda, un área que casi duplica el tamaño de la India”.
Subrayan también el hecho de que el sector agrícola es causante del 30% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
4.- Proteínas de insectos
En Feedect se dedican a buscar nuevos alimentos aprovechando las proteínas obtenidas de los insectos como alternativa a las fuentes de proteína animal convencionales. Basados en un modelo de economía circular, es una empresa residuo cero, ya que todos los flujos de su proceso productivo son valorizables y tienen cabida en distintos mercados más allá del alimentario.
Julio Just, Olallo Villoldo, Bruno Fasce y Juan Cañamero son los fundadores de esta startup nacida en Valencia y que fue seleccionada por Lanzadera en la fase de tracción. En cuanto a algunos de los productos ya desarrollados cuentan con distintas categorías como productos deshidratados elaborados a partir de la larva de Tenebrio molitor; productos frescos que mantienen la esencia de la larva de Tenebrio molitor en su forma original; o fertilizantes orgánicos.
En marzo de 2022, la startup consiguió cerrar una ronda de 1.6 millones de euros.
5.-Una lonja online para los cereales
Abastores se presenta como la primera lonja online especializada en el sector de los cereales en España. La solución ofrece una plataforma digital con todo lo necesario para los operadores: Acceso a datos de mercado reales con opciones de compra y venta en todo el territorio nacional.
Con Abastores, los agricultores sustituyen su forma tradicional de vender la cosecha, encontrando una alternativa tecnológica que optimiza costes y simplifica trámites. Proponen así una alternativa digital y eficiente a los agricultores, ganaderos, almacenistas y fábricas evitando la mediación de terceros ahorrando así el pago de comisiones innecesarias.
Según consta en su página web, en algo más de un año de existencia, Abastores ha conseguido vender en su canal digital el equivalente a la carga de 1.400 camiones.
6.-Impresión de alimentos 3D a escala industrial
Cocuus es una compañía tecnológica nacida en Navarra especializada en la biosíntesis alimentaria de alternativos cárnicos, tanto de base vegetal como de células cultivadas. La empresa presentó, en noviembre de 2022, en su nuevo laboratorio de investigación la primera línea industrial del mundo de impresión de alimentos en 3D.
“Nosotros estamos obsesionados con revolucionar la manera de alimentarnos, que además es consecuencia de una realidad: que no va a haber vacas para 10 millones de personas y que paralelamente se están incentivando políticas para la reducción de productos de origen animal. A través de la innovación tecnológica seremos capaces de cumplir nuestro fin, y esta impresora industrial 3D que hoy presentamos es un ejemplo de ello. Es única en el mundo y va a permitir que una empresa puede elaborar 1.000 toneladas de beicon 100% vegetales”, declaraba Patxi Larumbe, CEO de COCUUS.
7.-Arroz encapsulado de sabores
En Rice en Action han desarrollado una tecnología que permite preparar un arroz al estilo que sea sano y sabroso en menos de 5 minutos y sin necesidad de utilizar caldos. Los fundadores de la compañía, Christophe Pais y Cristina Querol, se refieren a su innovación como “tecnología de encapsulación de sabores”. Significa esto que conciben cada grano de arroz como un lienzo en blanco en el que inyectan caldos artesanos, grasas, fibras, proteínas, vitaminas, minerales o principios inmunitarios.
Hablamos de arroces con todo tipo de sabores. Desde los más convencionales en la zona mediterránea, como arroz a la banda, al pollo, al marisco…hasta otros mucho más sofisticados y adaptados a gustos internacionales, como arroz con curry, con jengibre o con leche de coco.
Con el producto, que se adquiere ya enriquecido y una estructura física aumentada un 35%, lo único que hay que hacer a la hora de procesarlo es cocerlo sin necesidad de caldo o líquido de ningún tipo en una olla, sartén o en el mismo microondas durante cinco minutos de donde sale listo para emplatar y servir.
8.- Alimentos para prevenir los picos glucémicos
En Oleoway se dedican a investigar para prevenir la obesidad y la diabetes por medio de la alimentación. Tras analizar matrices vegetales de todo el mundo, han encontrado la solución en la semilla de oliva, con la que elaboran alimentos patentados con bajo índice glucémico sin reducir los hidratos de carbono.
La startup ha sido elegida por la Universidad de Valencia para formar parte de AgrotecUV, su aceleradora de proyectos empresariales altamente innovadores especializados en el sector agro-food. Por otra parte, explorar con el Departamento de Medicina Preventiva otras vías de uso de nuestra innovación para la mejora del microbiota intestinal.
9.- Sazonadores saludables
Guimarana es una startup que ha desarrollado más de trece sabores de sazonadores y caldos veganos, ecológicos, sin alergenos ni glutamato, además de mermeladas sin azúcar y pates vegetales, impulsando una alimentación más saludable y con menor impacto.
Guimarana Dream Food es el sueño del Chef Cholo García por ofrecer recetas para una alimentación saludable. Patés veganos con un alto valor nutricional, usando ingredientes de muy alta calidad provenientes de cultivos sostenibles. Su misión es promover un estilo de vida saludable y sensible con nuestro entorno que podrás descubrir en nuestro variado catálogo de alimentos. El objetivo principal siempre ha sido crear alimentos saludables que pudieran ser consumidos por cualquier persona mejorando y ayudando a comer de forma saludable.
10.-Plataforma para adoptar hábitos saludables
BeYou proporciona una plataforma móvil que ayuda a los usuarios a adoptar hábitos más saludables mediante una combinación de gamificación, coaching y comunidad online. Ofrecen un enfoque holístico para una salud óptima, centrándose en la nutrición, el movimiento y el bienestar emocional.
“Diseñamos una plataforma de fijación de objetivos y seguimiento de hábitos que ayuda a los usuarios a elegir sus objetivos de salud, seguir sus progresos, recibir apoyo de la comunidad, obtener contenidos de salud certificados, mantener su compromiso y obtener recompensas”, declaran.
11.- Harina de trigo sin gluten
Bread Free es la primera empresa biotecnológica del mundo que ha creado harina de trigo sin gluten. Ha desarrollado una tecnología, protegida bajo patente, que permite producir harina de trigo sin gluten apta para celíacos. Las propiedades organolépticas de los productos tradicionales se mantienen, y los costes de producción son menores para fabricar productos sin gluten sanos y de etiqueta limpia.
La idea surgió de uno de los integrantes del equipo de los fundadores al darse cuenta de los problemas diarios a los que se enfrentan los celiacos y sus familias a la hora de encontrar alimentos aptos para ellos y de calidad, lo cual les animó a buscar una solución para un colectivo que, por productos de menor calidad, ven su presupuesto mensual en alimentación disparado en comparación con el de aquellas personas que no tienen celiaquía.
12.- Microscopio inteligente para analizar la calidad de la miel
En Honey.AI han desarrollado el primer microscopio inteligente para realizar análisis automatizados in situ de la calidad de la miel.
Honey.AI combina robótica, procesamiento de imágenes e inteligencia artificial para realizar pruebas automatizadas de calidad de la miel e identificar su origen. Los usuarios toman imágenes digitales in situ con el microscopio Honey.AI, que utiliza un software de reconocimiento de imágenes para analizarlas y ofrecer al usuario un resultado detallado sobre la concentración específica de polen por área analizada.
El proyecto corresponde a la empresa Sonicat Systems S.L, fundada en 2014, es una empresa especializada en desarrollar productos tecnológicos disruptivos para el sector alimentario. Un equipo multidisciplinar de ingenieros y técnicos está detrás de cada una de las invenciones comercializadas.