Advertisement
26 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Nada menos que 2.471,9 millones de euros. Esta cifra es la cantidad de dinero que cada año se gastan los anunciantes en publicidad en televisión. Y no sólo se gastan ese dinero, sino que, al mismo tiempo, se hacen preguntas tan sencillas como: ¿Qué eficiencia está teniendo mi campaña en términos de conocimiento de marca y compra? O tan complicadas como: ¿Estoy entrando en rendimientos marginales decrecientes con determinados targets? ¿Cómo puedo maximizar la cobertura útil de mi campaña? “Vimos una oportunidad de mercado ante la auténtica revolución que se está produciendo en el sector audiovisual, no sólo por la llegada de la TDT, sino también por los cambios tecnológicos, regulatorios y de hábitos de consumo de medios de los propios espectadores. La idea de la que partimos era dedicarnos a la investigación sobre el mundo de los medios, primero con un foco en televisión, realizando estudios basados en análisis de audiencias, análisis de contenidos, análisis de eficacia publicitaria en TV. Y hacerlo de forma diferente a la investigación al uso de las multinacionales basándonos en tecnología e innovando en el tipo de servicio a ofrecer a los distintos agentes del mercado: anunciantes, agencias de medios y cadenas de televisión”, explica Aníbal García–Almuzara, uno de los dos emprendedores asturianos que están detrás de este proyecto.

“Ofrecemos gran profundidad de análisis en nuestros estudios gracias a la tecnología que hemos desarrollo. Nosotros conocemos el consumo real de televisión que hacen las personas en tiempo casi real. Esto nos da una ventaja evidente. Es información que nos permite seleccionar muestras de forma increiblemente eficiente comparada con el resto del mercado, para realizar cualquier estudio ligado a contenidos en TV (publicidad, programas o informaciones). Piensa que estas muestras tienen que estar compuestas por personas que hayan estado expuestas a esos contenidos. Si no se cuenta con esa información se tiene que preguntar a grandes cantidades de personas para conseguir el número necesario que al menos declare haber visto el objeto de estudio. Nosotros gracias a nuestra tecnología podemos garantizar muestras que cumplan los criterios de consumo de TV requeridos, y lo podemos hacer en tiempo casi real. A las ocho de la tarde un cliente nos puede pedir un estudio para lanzar a las ocho y media sobre personas que vayan a ver un determinado contenido en TV. Eso no lo puede hacer nadie más”, apunta García–Almuzara.

¿Cómo lo hacen? Usando el teléfono móvil como mando de televisión. “Hemos desarrollado una plataforma de investigación a través de panel de personas que se descargan una aplicación en su teléfono móvil. Nosotros les enviamos un pequeño dispositivo a su domicilio y con ese dispositivo y la aplicación para el móvil ellos usan el teléfono como mando a distancia de su televisión, plataformas de pago y TDT. Desde el momento en el que empiezan a utilizar la aplicación nosotros recibimos todos los cambios de canal que realizan. Otros módulos de la plataforma nos permiten elaborar cuestionarios y enviarlos a muestras segmentadas de panelistas en base a cientos de variables de selección muestral a nuestra disposición (consumo de TV, datos sociodemográficos, estilos de vida, hábitos de consumo, valores…). Los panelistas reciben las encuestas y las contestan en la misma aplicación de mando a distancia instalada en sus teléfonos móviles”, continúa.