Advertisement
21 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Un control de calidad para los políticos

Es una herramienta que favorece la participación ciudadana en la cosa pública y revela a los políticos cuáles son las verdaderas inquietudes de los electores. 

Pese a ser cada vez más habitual ver a los políticos marcándose un baile en televisión en Kuorum.org consideran que el distanciamiento con los ciudadanos sigue siendo excesivo. Para propiciar el acercamiento conciben una herramienta tecnológica de ayuda a los políticos similar a la que utilizan otros negocios para optimizar la calidad de la atención al cliente, un CRM (Customer Relationship Management). “Los políticos tienen un problema similar al de las grandes empresas, deben gestionar las solicitudes de millones de clientes (en este caso electores) de una manera eficaz”, dice Matías Nso, CEO y cofundador de Kuorum.org

El negocio se sustenta, pues, en un SaaS, con un doble modelo: el B2C de políticos y ciudadanos y el B2B donde aquellos pagan por el número de contactos almacenados en la plataforma. Los precios se vinculan al tipo de servicio contratado que va desde el básico hasta el Premium. Entre las funcionalidades destacan un sistema de análisis semántico de textos que transforma los correos y mensajes que reciben los políticos en información útil para formular propuestas y tomar decisiones. Igualmente, un gestor de listas de correo les permite segmentar a los votantes por áreas geográficas, comportamiento y asuntos de interés. Todo ello es posible porque la herramienta combina el análisis de datos a tiempo real con características de las plataformas de envío masivo de emails. El acceso para los electores es gratuito.

Cuando mezclas política con tecnología

Junto al ya referido Matías Nso, figuran en el equipo Chema García (CFO) e Iñaki Domínguez (CTO). Reunir dinero para arrancar les costó, pero guardan peor recuerdo de las trabas burocráticas y del rechazo inicial. “Nos costó más de 3 meses y alrededor de 600€ sólo registrar la sociedad. Pero por encima de los papeleos destacaría la poca cultura de la innovación y el emprendimiento que tenemos en este país. La gente te mira raro cuando hablas de tecnología y política”, dice Matías.

Constituyeron la empresa en junio de 2013 con un capital de 24.000€ recaudados por la triple F a los que sumaron después otros 27.000€ que captaron en inversión semilla de una aceleradora británica, en cuya capital tienen la segunda sede. Ahora buscan una ronda A de financiación con la que pretenden implementar las funcionalidades del desarrollo con tecnología punta y consolidar el equipo al objeto de replicar el modelo de negocio en, al menos, seis países nuevos en 2016.

Confían, asimismo, en cerrar acuerdos con algún partido político antes de que finalice el año dado que, por el momento, la solución parece haber despertado mayor interés entre los ciudadanos que entre la clase política donde apenas se han registrado 15 diputados de 8 partidos de España y Reino Unido, varios concejales y algún que otro alcalde.

También Manuela Carmena, cuando aún no era alcaldesa de Madrid, acogió con entusiasmo esta iniciativa que permitiría “redactar las leyes entre todos” aunque ignoramos si ahora que sustenta el bastón municipal de mando figura entre las adscritas.

https://kuorum.org/