Entienden que para que el negocio sea redondo deben converger y complementarse el online y el offline. Como ejemplo citan a Amazon y sus planes de abrir más de 1.000 tiendas físicas en Estados Unidos. Ellos han empezado por desarrollar un marketplace 2.0 donde ofrecen productos españoles de calidad en cuatro categorías: vinos, ibéricos, quesos y aceite de oliva. La exclusividad de sus productos orienta los precios a un nivel medio-alto enfocado, sobre todo, a los turistas extranjeros que han visitado España en alguna ocasión y desean seguir consumiendo productos nacionales.
Cada producto se acompaña en la web de una ficha técnica que recoge la descripción gastronómica y las puntuaciones que le otorgan expertos u otros usuarios. A través de ella puedes efectuar los pedidos y hacer un seguimiento hasta la recepción, en el plazo máximo de 24 a 72 horas. El pago lo efectúas por un sistema seguro mediante Norton Security o paypal para garantizar la confidencialidad de los datos.
Tienda en Dublín
No les va mal pero consideran que para completar su principal aportación: “hacer llegar los productos españoles de calidad a los mercados internacionales”, precisan de espacios físicos donde convertir la compra en una experiencia de aprendizaje. La primera tienda la abrirán en Dublín, plan que confían en poder culminar antes de que finalice el año. Las miras son más amplias, están puestas en el mercado anglosajón, pero prefieren empezar por una ciudad de dimensiones controlables para probar el proceso y organizar catas y eventos.
Sistemas de pago
Tienen planes innovadores para el e-commerce y para el entorno analógico. Así, uno de sus objetivos es incorporar el pago a través de la huella digital o vía móvil (NFC), asociados a la cuenta del usuario. Planifican también sistemas de logística avanzados que aún están diseñando porque, lo que sí tienen claro, es que ni la intuición ni el enamoramiento de la idea son suficientes para impulsar un negocio sino que hacen falta, más bien, datos, estudios y análisis, además de mucho esfuerzo y dinero.
Apoyos financieros
La financiación ha sido, precisamente, uno de los principales obstáculos. La Marca España no les acompaña en la aventura empresarial pero sí se han ganado la simpatía del ICEX, (Instituto de España para la Exportación), la de Aval Madrid y la de Enisa. De estos dos últimos obtuvieron un crédito que les procuró recursos suficientes para seguir adelante. La inversión efectuada hasta ahora supera los 110.000 € y no se atreven a adelantar datos de facturación porque algunas de las ideas están pendientes de ejecución.
La internacionalización
La localización de “buenas empresas con las que asociarnos para externalizar determinados servicios”, fue el segundo hándicap que tuvieron que lidiar. Algunas alianzas las han encontrado en Ferrovial, Saxobank o Envialia pero hacen falta más.
Cierto que la internacionalización aumenta el grado de complejidad en un negocio pero seguro que la experiencia de Carmen González, licenciada en Derecho y Bellas Artes y master en Diseño y Comercio Internacional, Javier Calpe, licenciado en económicas y trabajando desde hace 3 años en Irlanda en empresas como Google, Victor Toller, también licenciado en Derecho que se encarga de la parte legal, Fausto Ruiz, experto en desarrollo web y marketing online, y Hugo Blanco, licenciado en Económicas y emprendedor por naturaleza, ayudarán a evadir los problemas que vayan surgiendo.