SnapTravel: Descuentos en viajes en tiempos del comercio conversacional
https://www.getsnaptravel.com/
SnapTravel permite reservar hoteles a precios (muy) reducidos a través de SMS y Facebook Messenger.
Los hoteles venden las habitaciones que no se han ocupado a plataformas de intermediación como Hotwire o Priceline porque sus precios son demasiado bajos para mostrarlos públicamente (lo que dañaría su imagen y podría llegar a irritar a los que han pagado un precio elevado por la misma habitación). Conocer el hotel es, en muchos casos, un reclamo más de ventas. Al haberse convertido este nicho de mercado de habitaciones de última hora en un mercado competido, las marcas quieren aprovechar cualquier elemento que pueda darles una ventaja competitiva: en este caso aprovechar su prestigio, pero sin que se entere todo el mundo. Así, SnapTravel permite reservar esas mismas tarifas a través de un chat privado sin tener que adivinar el nombre del hotel porque su precio con descuento no quiere mostrarse públicamente.
La idea es, entre otros, de Henry Shi, ingeniero en Google desde 2014 hasta 2015, donde creó y lanzó Music Insights for Artists. Antes de unirse a Google, fue cofundador de otra startup, uMentioned, una aplicación de ubicación universitaria que conecta campuses en línea.
¿La clave? Según reconocen, han sabido entender que el comercio conversacional es más que solo la ‘conversación’. “Cuando pensamos en el comercio conversacional, pensamos mucho más que un ‘chatbot’ jugando al ping pong con mensajes de texto. Construir sobre Messenger significa que tenemos acceso a una fuente de distribución nueva y sin explotar, todavía por descubrir. Significa también que podemos involucrar a un usuario sin forzarlo a descargar una nueva aplicación. Y significa que podemos aprovechar los mensajes patrocinados, uno de los bloques de anuncios más desaprovechados en la plataforma”, aseguran.
“Además, si un usuario llega al formulario de reserva pero no completa la transacción, podemos redirigir a ese usuario directamente en su bandeja de entrada de mensajes en lugar de tratar de seguir a continuación en la web con anuncios gráficos. Hemos visto un salto del 30% + en la tasa de conversión con técnicas eficaces de reorientación de Messenger”, explican también.
Algo tiene que tener una startup como para atraer al anterior CEO de Hotels.com y al ex CTO de Expedia a tu proyecto. Bueno, algo no, mucho.
Cape: Pilotar drones a distancia sin conocimientos y sin tener un dron
Este negocio quiere entrar en el mercado de los drones dirigidos a distancia con una propuesta totalmente diferente a lo que nos han venido acostumbrando las empresas de este sector en los dos últimos años: bajando el coste de los sistemas de control hasta tal punto que sea rentable para empresas, administraciones públicas y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Cape es una plataforma de vuelo de drones online que facilita una flota de dispositivos a empresas e instituciones que (lógicamente) no quieren meterse en los costes fijos que supone adquirir y mantener una flota y pensada para personas que no tienen conocimiento alguno sobre cómo demonios se pilota un cacharro de estos. Sí, has leído bien: Te permite volar un avión real, en una ubicación real, sin abandonar la comodidad de tu ordenador, calentito y despreocupado desde tu mesa de trabajo. Ni certificado de vuelo, ni preocupación alguna por si el dron se cae y se estrella, y en el proceso destroza una propiedad privada o, Dios no lo quiera, le rebana el pescuezo a un nudista que pasaba por allí.
Ellos se encargan de elegir el modelo de dron que más te interesa y se encargan de asegurar que se puede volar de forma automática en una zona segura, a una altitud legal y con todos los permisos necesarios. Sólo tienes que conectarte con un ordenador, un móvil o una tableta, sin tener que externalizar también el control de los aparatos.
Y lo mejor de todo. Sin tener que recurrir al mantenimiento.
La idea es de Thomas Finsterbusch, ingeniero en Google de 2012 a 2014, curtido en sistemas de aprendizaje automático, modelado de usuarios y recomendaciones a gran escala para Google X.
Según Finsterbusch, “los sistemas de grado militar con la misma capacidad de control a larga distancia cuestan más de $10MM y requieren más de 100 personas por unidad; la solución Cape supone una milésima parte del coste y solo requiere dos personas para administrar múltiples drones. La solución de Cape proporciona un ROI [retorno de la inversión] muy alto al permitir que un experto externo realice la detección de anomalías complejas en un activo de alto valor o área sensible en tiempo real”.
Hubble: Una inmobiliaria para startups
Trece años después de que los economistas Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence recibieran el Premio Nobel de Economía por sus análisis de los mercados con información asimétrica (cuando una de las partes que participan en una operación de compraventa no tiene en su mano la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo que se compra o se vende), a dos emprendedores británicos, Tushar Agarwal y Tom Watson, y a un ex asesor político de David Cameron, Rohan Silva (responsable del desarrollo de la Tech City londinense), se les ocurrió que eso de la información asimétrica tenía también mucho que ver con los brokers inmobiliarios. Y que podía ser negocio si estamos hablando de un mercado ineficiente que mueve 4.000 millones de libras al año.
Hubble es un marketplace de oficinas compartidas, espacios de co-working y oficinas tradicionales enfocado al mercado de startups y pymes que han visto cómo los precios del alquiler se han disparado en los últimos cinco años. Las oficinas se muestran en función de algoritmos inteligentes, en lugar de comisiones interesadas, como ocurre frecuentemente con brokers físicos tradicionales, y la empresa se ocupa de todo el papeleo legal y de gestionar los pagos, de tal forma que sólo hay que elegir y firmar. Eso de cara de las empresas que buscan espacio. A las empresas a las que les sobra espacio y quieren alquilarlo les ofrecen una fórmula para dar salida a esos metros cuadrados que no utilizan, generando unos ingresos que le vienen que ni pintados a su flujo de caja.
¿Su modelo de negocio? Hubble gana dinero cobrando una comisión que oscila entre el 5 y el 10% por cada transacción que se procesa a través de su plataforma. Aseguran que con este modelo son entre un 50 y un 33% más baratos que los brokers tradicionales y que las empresas que compiten en su mismo mercado online (piensa que su competencia no es otro marketplace que se dirija a startups o pymes sino cualquier plataforma y broker de alquiler de oficinas).
Zigzag: El reto de gestionar los invendidos cuando tienes clientes fuera de tu país
El modelo de negocio de Zigzag es más prosaico y deja menos espacio a la divagación. Se trata de una empresa que se ocupa de la gestión de devoluciones de productos cuando vendes fuera de tu país. Se ocupan también de la devolución del dinero, pero, sobre todo (que es donde está el verdadero valor de este negocio; al fin y al cabo las transacciones económicas se realizan a través de pasarelas internacionales), de darle salida a los productos que el cliente no quiere (malditos clientes que cambian de opinión cuando les llega la caja a casa) o que tienen algún problema (maldita empresa de transporte) y te sale más caro traerlo de vuelta a tu almacén que buscar otra fórmula para deshacerte de él: revender, reciclar, eliminar, redistribuir, incluso acondicionar. Ellos son los que buscan esa otra fórmula. Y es ahí donde ahorrarte tiempo, transporte y dinero tiene sentido.
Better: Cómo conseguir una hipoteca más rápido
Better quiere lavarle la cara al préstamo hipotecario online. Su equipo combina ingenieros salidos de compañías como Google y Spotify con talento financiero de firmas como Blackstone y Bridgewater, creando un híbrido de experiencia en servicios financieros y desarrollo de software. El objetivo de Better es hacer que la experiencia de obtener una hipoteca sea más rápida y sencilla. ¿Por ejemplo? No sólo aseguran que pueden ser hasta 1.000 dólares más baratos que cualquier competidor, sino que tienen una política de mejor precio garantizado: si lo encuentras más barato, cubren la diferencia (éste es un concepto que no se había aplicado al mercado hipotecario; piensa, no obstante, que estamos hablando del mercado estadounidense que tiene muuuuuuchas particularidades).
Además, no cobra comisiones por gestionar la hipoteca. En el mercado estadounidense los brokers hipotecarios suelen cobrar un 1% del monto total. Este negocio se salta ese coste de intermediarios.
Button: Encontrar clientes en otras aplicaciones
Button ayuda a empresas que se comunican exclusivamente con sus clientes a través de aplicaciones móviles a encontrar clientes dentro de otras aplicaciones aplicando estrategias de deep linking.
Esta startup pretende que las aplicaciones se integren. Imagina un botón en Foursquare para reservar automáticamente un taxi o un coche privado con conductor directamente. El objetivo es crear una nueva plataforma, más allá de Facebook y Google, que ayude a los comerciantes a adquirir y convertir rápidamente a los clientes que consumen casi de forma exclusiva a través de sus dispositivos móviles.
Bizly: Reservar pequeños espacios privados para reuniones
Bizly es una plataforma online para reservar pequeños espacios para reuniones privados en hoteles y restaurantes.